“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA”
Descripción del Articulo
Los camélidos sudamericanos son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones alto andinas. Bajo el término camélidos sudamericanos se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama), y a dos especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3836 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tropilla. Camélidos sudamericanos Microhistología Grupo familiar Solitario Nutrición y alimentación animal |
id |
RUNH_c9e46c908a50e4e5c37bf158f041177d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3836 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
title |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
spellingShingle |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” Giráldez Paucar, Marco Antonio Tropilla. Camélidos sudamericanos Microhistología Grupo familiar Solitario Nutrición y alimentación animal |
title_short |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
title_full |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
title_fullStr |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
title_full_unstemmed |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
title_sort |
“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA” |
author |
Giráldez Paucar, Marco Antonio |
author_facet |
Giráldez Paucar, Marco Antonio Lopez Villar, José Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Villar, José Antonio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Contreras Paco, José Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Giráldez Paucar, Marco Antonio Lopez Villar, José Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tropilla. Camélidos sudamericanos Microhistología Grupo familiar Solitario |
topic |
Tropilla. Camélidos sudamericanos Microhistología Grupo familiar Solitario Nutrición y alimentación animal |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Nutrición y alimentación animal |
description |
Los camélidos sudamericanos son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones alto andinas. Bajo el término camélidos sudamericanos se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama), y a dos especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). El objetivo fue de estimar y comparar la composición botánica de la dieta de vicuñas (Vicugna vicugna) en función a la estructura social en época húmeda. La información se analizó mediante la técnica de transecto para la composición florística del área de estudio, la composición botánica de la vicuña se realizó mediante la técnica de microshistologia, recolectando muestras de especies vegetativas del área de estudio para poder obtener patrones microhistológico y luego realizar las contrastaciones con las de heces de las vicuñas que habitan en el área de estudio. Teniendo como resultado de la composición florística a la Poaceae en 43.63%, Juncaceae 20.94%, Rosaceaae 12.73%, Caryophyllaceae 11.51%, Cyperaceae 5.17%, Arteraceae 3.43%, Plantaginaceae 1.87%, Campanulaceae 0.52%, Gentianaceae 0.13%, Geraniceae 0.06 %. La estimación de la composición de la dieta según datos obtenidos la familia Poaceae fue la más frecuente en la composición botánica de la dieta, con un (38.02%) en la tropilla; (33.40%) grupo familiar y (32.64%) en el solitario. La Rosaceae (22.63%) Solitario, (20.50%) Grupo familiar, (16.88%) Tropilla. La Juncaceae (14.13%) Tropilla, (14.01%) Grupo familiar, (11.64%) Solitario. Al comparar las dietas en función a la estructura social entre familias vegetativas se obtuvo que solo difieren las familias Rosaceae y Gentianaceae al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2, y entre familias vegetativas en la composición botánica de la dieta de la vicuña en época húmeda, difieren entre sí en la dieta al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2. La composición botánica de la vicuña está en función a la disponibilidad de la composición florística del habitad. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, Microhistología, Grupo familiar, Solitario, Tropilla. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-06T15:25:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-06T15:25:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-18 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3836 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3836 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/79e0397f-1e6e-40f5-9fd7-daa17959eaa7/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7385a836-d47f-41c4-96b0-60c6852cbd6c/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/43a702aa-7015-4dbc-a378-f299de94b5a6/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7ee819c6-b575-405d-bd4d-87c20f9eb00b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b d285138a043c2909daa2fe9786d67cf0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4c98364c3f9fb055da95ff57a8467f36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379816925036544 |
spelling |
Contreras Paco, José LuisGiráldez Paucar, Marco AntonioLopez Villar, José Antonio2021-10-06T15:25:21Z2021-10-06T15:25:21Z2020-12-18Los camélidos sudamericanos son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones alto andinas. Bajo el término camélidos sudamericanos se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama), y a dos especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). El objetivo fue de estimar y comparar la composición botánica de la dieta de vicuñas (Vicugna vicugna) en función a la estructura social en época húmeda. La información se analizó mediante la técnica de transecto para la composición florística del área de estudio, la composición botánica de la vicuña se realizó mediante la técnica de microshistologia, recolectando muestras de especies vegetativas del área de estudio para poder obtener patrones microhistológico y luego realizar las contrastaciones con las de heces de las vicuñas que habitan en el área de estudio. Teniendo como resultado de la composición florística a la Poaceae en 43.63%, Juncaceae 20.94%, Rosaceaae 12.73%, Caryophyllaceae 11.51%, Cyperaceae 5.17%, Arteraceae 3.43%, Plantaginaceae 1.87%, Campanulaceae 0.52%, Gentianaceae 0.13%, Geraniceae 0.06 %. La estimación de la composición de la dieta según datos obtenidos la familia Poaceae fue la más frecuente en la composición botánica de la dieta, con un (38.02%) en la tropilla; (33.40%) grupo familiar y (32.64%) en el solitario. La Rosaceae (22.63%) Solitario, (20.50%) Grupo familiar, (16.88%) Tropilla. La Juncaceae (14.13%) Tropilla, (14.01%) Grupo familiar, (11.64%) Solitario. Al comparar las dietas en función a la estructura social entre familias vegetativas se obtuvo que solo difieren las familias Rosaceae y Gentianaceae al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2, y entre familias vegetativas en la composición botánica de la dieta de la vicuña en época húmeda, difieren entre sí en la dieta al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2. La composición botánica de la vicuña está en función a la disponibilidad de la composición florística del habitad. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, Microhistología, Grupo familiar, Solitario, Tropilla.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3836spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH Tropilla.Camélidos sudamericanos Microhistología Grupo familiar SolitarioNutrición y alimentación animal“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero ZootecnistaZootecniaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/79e0397f-1e6e-40f5-9fd7-daa17959eaa7/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52ORIGINALTESIS-2020-ZOOTECNIA-GIRÁLDEZ PAUCAR Y LOPEZ VILLAR.pdfTESIS-2020-ZOOTECNIA-GIRÁLDEZ PAUCAR Y LOPEZ VILLAR.pdfapplication/pdf4202273https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7385a836-d47f-41c4-96b0-60c6852cbd6c/downloadd285138a043c2909daa2fe9786d67cf0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/43a702aa-7015-4dbc-a378-f299de94b5a6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2020-ZOOTECNIA-GIRÁLDEZ PAUCAR Y LOPEZ VILLAR.pdf.txtTESIS-2020-ZOOTECNIA-GIRÁLDEZ PAUCAR Y LOPEZ VILLAR.pdf.txtExtracted texttext/plain99586https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7ee819c6-b575-405d-bd4d-87c20f9eb00b/download4c98364c3f9fb055da95ff57a8467f36MD55UNH/3836oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/38362021-10-21 03:00:22.44https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).