"DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"

Descripción del Articulo

De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel mundial, el Perú es el principal productor de quinua, y con el fin de contribuir a la sostenibilidad de su producción, con el proyecto se ha planteado aislar y caracterizar bacterias del suelo rizosférico (SR) y no rizosférico (SNR) de plantas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Cuadros, Leonor Neda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2698
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Diversidad bacteriana; 16S rRNA
Suelo degradado; Suelo fértil
Suelos
id RUNH_c8c567301d55ca1bfd42b2233e13f7f8
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2698
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
title "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
spellingShingle "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
Carbajal Cuadros, Leonor Neda
Quinua
Diversidad bacteriana; 16S rRNA
Suelo degradado; Suelo fértil
Suelos
title_short "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
title_full "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
title_fullStr "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
title_full_unstemmed "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
title_sort "DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"
author Carbajal Cuadros, Leonor Neda
author_facet Carbajal Cuadros, Leonor Neda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Cuadros, Leonor Neda
dc.subject.none.fl_str_mv Quinua
Diversidad bacteriana; 16S rRNA
Suelo degradado; Suelo fértil
topic Quinua
Diversidad bacteriana; 16S rRNA
Suelo degradado; Suelo fértil
Suelos
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Suelos
description De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel mundial, el Perú es el principal productor de quinua, y con el fin de contribuir a la sostenibilidad de su producción, con el proyecto se ha planteado aislar y caracterizar bacterias del suelo rizosférico (SR) y no rizosférico (SNR) de plantas de quinua de dos chacras: Una de alta fertilidad y otra degradada, localizadas en las coordenadas 12° 33´ 52” S y 74° 56´50” W, a 3562 msnm, en Huando, Huancavelica (Perú), donde se cultivaron quinua Var. Hualhuas durante la campaña agrícola 2016-2017. A partir de 10 g de suelo (peso húmedo) procedente del SR de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de SNR, de suelos fértil y degradado, y disueltos en solución salina al 0,85%, se sembraron en placas de Petri que contenían medio YEM y fueron incubadas a 28ºC por 72 horas, una vez crecidas se visualizó las unidades formadoras de colonias (UFCs) con diferente morfología, los que se seleccionaron mediante inspección con una lupa de aumento 10X,.Para la obtención del ADN de los aislados se utilizó el kit de extracción AxyPrep™ Bacterial Genomic DNA Miniprep Kit, y una vez verificada su calidad y concentración fueron enviados para secuenciar el gen 16S rRNA a Macrogen Inc. (Seúl, Corea del Sur). Recibida los cromatogramas y las secuencias de la empresa se procedieron con su procesamiento bioinformático utilizando Chromas 2.6.6 y MEGA X 10.0.5. Las secuencias limpias se compararon con las depositadas en GenBank mediante el programa BLASTN disponible en el National Center for Biotechnology Information (NCBI, www.ncbi.nlm.nih.gov/). Muchas de ellas poseen actividad como Rizobacterias Promotoras de Crecimiento de Plantas (PGPR), las que se emplearán en futuros trabajos de investigación. PALABRAS CLAVE: Diversidad bacteriana; 16S rRNA, Suelo degradado; Suelo fértil, Quinua
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-30T21:50:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-30T21:50:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2698
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2698
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5cede326-c48c-4289-a4b6-f31eb5d2a364/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/367ea61d-9b8b-465c-8e55-316293da8a48/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/251c6e9f-8597-4af4-9bb7-585d1023f315/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/15875b83-e5e8-4d87-9c8c-82b55c5b576f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9da7e71d5399bd289f7b9e5599c1b473
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a9a03dcd3a14e6e80ad0eb73dcf7ad04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379756446318592
spelling De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilCarbajal Cuadros, Leonor Neda2019-10-30T21:50:08Z2019-10-30T21:50:08Z2019-04-30De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, a nivel mundial, el Perú es el principal productor de quinua, y con el fin de contribuir a la sostenibilidad de su producción, con el proyecto se ha planteado aislar y caracterizar bacterias del suelo rizosférico (SR) y no rizosférico (SNR) de plantas de quinua de dos chacras: Una de alta fertilidad y otra degradada, localizadas en las coordenadas 12° 33´ 52” S y 74° 56´50” W, a 3562 msnm, en Huando, Huancavelica (Perú), donde se cultivaron quinua Var. Hualhuas durante la campaña agrícola 2016-2017. A partir de 10 g de suelo (peso húmedo) procedente del SR de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de SNR, de suelos fértil y degradado, y disueltos en solución salina al 0,85%, se sembraron en placas de Petri que contenían medio YEM y fueron incubadas a 28ºC por 72 horas, una vez crecidas se visualizó las unidades formadoras de colonias (UFCs) con diferente morfología, los que se seleccionaron mediante inspección con una lupa de aumento 10X,.Para la obtención del ADN de los aislados se utilizó el kit de extracción AxyPrep™ Bacterial Genomic DNA Miniprep Kit, y una vez verificada su calidad y concentración fueron enviados para secuenciar el gen 16S rRNA a Macrogen Inc. (Seúl, Corea del Sur). Recibida los cromatogramas y las secuencias de la empresa se procedieron con su procesamiento bioinformático utilizando Chromas 2.6.6 y MEGA X 10.0.5. Las secuencias limpias se compararon con las depositadas en GenBank mediante el programa BLASTN disponible en el National Center for Biotechnology Information (NCBI, www.ncbi.nlm.nih.gov/). Muchas de ellas poseen actividad como Rizobacterias Promotoras de Crecimiento de Plantas (PGPR), las que se emplearán en futuros trabajos de investigación. PALABRAS CLAVE: Diversidad bacteriana; 16S rRNA, Suelo degradado; Suelo fértil, QuinuaTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2698spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH QuinuaDiversidad bacteriana; 16S rRNA Suelo degradado; Suelo fértilSuelos"DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA RIZÓSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) CULTIVADA EN SUELO FERTIL Y DEGRADADO"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero AgronomoAgronomíaORIGINALTESIS-2019-AGRONOMIA-CARBAJAL CUADROS .pdfTESIS-2019-AGRONOMIA-CARBAJAL CUADROS .pdfapplication/pdf3680756https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5cede326-c48c-4289-a4b6-f31eb5d2a364/download9da7e71d5399bd289f7b9e5599c1b473MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/367ea61d-9b8b-465c-8e55-316293da8a48/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/251c6e9f-8597-4af4-9bb7-585d1023f315/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-AGRONOMIA-CARBAJAL CUADROS .pdf.txtTESIS-2019-AGRONOMIA-CARBAJAL CUADROS .pdf.txtExtracted texttext/plain188064https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/15875b83-e5e8-4d87-9c8c-82b55c5b576f/downloada9a03dcd3a14e6e80ad0eb73dcf7ad04MD54UNH/2698oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/26982019-11-06 08:35:52.437https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).