INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B
Descripción del Articulo
La condición superficial del pavimento es una variable que indica el estado en el que se encuentra un pavimento, esto a través del índice de condición del pavimento (PCI), que siguiendo una metodología normada por la ASTM D6433-20 permite cuantificar numéricamente la condición en un rango de 0 a 100...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3875 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | índice de condición del pavimento. Pavimento asfaltico rigidez del pavimento número estructural corregido del pavimento condición superficial del pavimento transportes |
id |
RUNH_c7e80ef49278909c34d6c627e16a3299 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3875 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
title |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
spellingShingle |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B Esplana Ccora, Karol Marielene índice de condición del pavimento. Pavimento asfaltico rigidez del pavimento número estructural corregido del pavimento condición superficial del pavimento transportes |
title_short |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
title_full |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
title_fullStr |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
title_full_unstemmed |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
title_sort |
INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26B |
author |
Esplana Ccora, Karol Marielene |
author_facet |
Esplana Ccora, Karol Marielene Pérez Toro, Christian |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Toro, Christian |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayala Bizarro, Iván Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Esplana Ccora, Karol Marielene Pérez Toro, Christian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
índice de condición del pavimento. Pavimento asfaltico rigidez del pavimento número estructural corregido del pavimento condición superficial del pavimento |
topic |
índice de condición del pavimento. Pavimento asfaltico rigidez del pavimento número estructural corregido del pavimento condición superficial del pavimento transportes |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
transportes |
description |
La condición superficial del pavimento es una variable que indica el estado en el que se encuentra un pavimento, esto a través del índice de condición del pavimento (PCI), que siguiendo una metodología normada por la ASTM D6433-20 permite cuantificar numéricamente la condición en un rango de 0 a 100, siendo 0 la peor condición posible y 100 la mejor condición posible. Esta variable depende de diversos factores que intervienen en la vía, como la rigidez del pavimento para soportar solicitaciones externas. Por lo expuesto el objetivo de la presente investigación fue conocer de qué manera influye la rigidez del pavimento en la condición superficial del pavimento en la vía nacional PE-26B tramo Huancavelica – Lircay, con el propósito de establecer el comportamiento de la vía el cual permitirá una mejor gestión de la misma. La investigación se desarrolló mediante el método científico, en un nivel de investigación explicativo, aplicando un diseño general no experimental – ex post facto, se evaluó la existencia de dependencia a través de la prueba de correlación de Spearman, por tratar con datos que no se ajustan a una curva de normalidad mediante test Shapiro-Wilk. Se identificaron 70 unidades muestrales en los que se recolectó datos del número estructural corregido (SNC) y el índice de condición del pavimento (PCI), mediante la estadística descriptiva se evaluaron los datos, en ambos casos se evidenciaron la no normalidad de los datos, teniendo valores de p < .001 en la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, esto determinó la elección de la prueba de correlación no paramétrica Spearman, en el cual se encontró un coeficiente de correlación r = .775 con un nivel de significancia p-valor < .001, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de independencia y se acepta como verdadera la hipótesis alterna de dependencia. Establecido la existencia de correlación entre variables, se procedió a analizar dicha dependencia utilizando redes neuronales artificiales, creando un modelo inteligente que prediga el valor del índice de condición del pavimento (PCI) teniendo como dato de ingreso el número estructural corregido (SNC), este modelo se ajustó bien a los datos teniendo un coeficiente de determinación de 2 = .9127, que quiere decir una correlación positiva considerable, por lo que el número estructural corregido influye considerablemente en el índice de condición del pavimento. Finalmente se concluyó que la rigidez del pavimento influye considerablemente en la condición superficial del pavimento utilizando técnicas de inteligencia artificial en la vía nacional PE-26B. Palabras clave: Pavimento asfaltico, rigidez del pavimento, número estructural corregido del pavimento, condición superficial del pavimento, índice de condición del pavimento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-26T14:55:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-26T14:55:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3875 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3875 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/46e81013-e19f-40c7-a711-89b88cfdc81c/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/42f28336-8d62-411c-8872-c064df8ec2d9/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4cba5666-5877-452e-ab7a-13537e7c2936/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cbdd9ab7-0be8-411d-9021-0948441e849a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a33b6a3c86f89042e9e1f51b91520a66 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c3e45604ca5083303681ef52fc1e11b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379759152693248 |
spelling |
Ayala Bizarro, Iván ArturoEsplana Ccora, Karol MarielenePérez Toro, Christian2021-10-26T14:55:37Z2021-10-26T14:55:37Z2021-06-22La condición superficial del pavimento es una variable que indica el estado en el que se encuentra un pavimento, esto a través del índice de condición del pavimento (PCI), que siguiendo una metodología normada por la ASTM D6433-20 permite cuantificar numéricamente la condición en un rango de 0 a 100, siendo 0 la peor condición posible y 100 la mejor condición posible. Esta variable depende de diversos factores que intervienen en la vía, como la rigidez del pavimento para soportar solicitaciones externas. Por lo expuesto el objetivo de la presente investigación fue conocer de qué manera influye la rigidez del pavimento en la condición superficial del pavimento en la vía nacional PE-26B tramo Huancavelica – Lircay, con el propósito de establecer el comportamiento de la vía el cual permitirá una mejor gestión de la misma. La investigación se desarrolló mediante el método científico, en un nivel de investigación explicativo, aplicando un diseño general no experimental – ex post facto, se evaluó la existencia de dependencia a través de la prueba de correlación de Spearman, por tratar con datos que no se ajustan a una curva de normalidad mediante test Shapiro-Wilk. Se identificaron 70 unidades muestrales en los que se recolectó datos del número estructural corregido (SNC) y el índice de condición del pavimento (PCI), mediante la estadística descriptiva se evaluaron los datos, en ambos casos se evidenciaron la no normalidad de los datos, teniendo valores de p < .001 en la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, esto determinó la elección de la prueba de correlación no paramétrica Spearman, en el cual se encontró un coeficiente de correlación r = .775 con un nivel de significancia p-valor < .001, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de independencia y se acepta como verdadera la hipótesis alterna de dependencia. Establecido la existencia de correlación entre variables, se procedió a analizar dicha dependencia utilizando redes neuronales artificiales, creando un modelo inteligente que prediga el valor del índice de condición del pavimento (PCI) teniendo como dato de ingreso el número estructural corregido (SNC), este modelo se ajustó bien a los datos teniendo un coeficiente de determinación de 2 = .9127, que quiere decir una correlación positiva considerable, por lo que el número estructural corregido influye considerablemente en el índice de condición del pavimento. Finalmente se concluyó que la rigidez del pavimento influye considerablemente en la condición superficial del pavimento utilizando técnicas de inteligencia artificial en la vía nacional PE-26B. Palabras clave: Pavimento asfaltico, rigidez del pavimento, número estructural corregido del pavimento, condición superficial del pavimento, índice de condición del pavimento.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3875spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH índice de condición del pavimento.Pavimento asfaltico rigidez del pavimento número estructural corregido del pavimento condición superficial del pavimentotransportesINFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DEL PAVIMENTO EN LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO UTILIZANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VÍA NACIONAL PE-26Binfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS-2021-ESPLANA CCORA Y PÉREZ TORO.pdfTESIS-2021-ESPLANA CCORA Y PÉREZ TORO.pdfapplication/pdf4172575https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/46e81013-e19f-40c7-a711-89b88cfdc81c/downloada33b6a3c86f89042e9e1f51b91520a66MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/42f28336-8d62-411c-8872-c064df8ec2d9/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4cba5666-5877-452e-ab7a-13537e7c2936/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2021-ESPLANA CCORA Y PÉREZ TORO.pdf.txtTESIS-2021-ESPLANA CCORA Y PÉREZ TORO.pdf.txtExtracted texttext/plain154094https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cbdd9ab7-0be8-411d-9021-0948441e849a/downloadc3e45604ca5083303681ef52fc1e11b0MD54UNH/3875oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/38752021-10-27 03:00:31.537https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).