Caracterización de las potenciales eólicas para generar energía renovable en Huancavelica
Descripción del Articulo
La investigación titulada “CARACTERIZACIÓN DE LAS POTENCIALES EÓLICAS PARA GENERAR ENERGÍA RENOVABLE EN HUANCAVELICA”, tiene como objetivo principal, caracterizar las potencialidades eólicas en Huancavelica para la generación de energía renovable, con ello proponer una nueva alternativa para la gene...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:unh/5725 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía renovable Potencial eólico Velocidad del viento Rosa del viento Distribución de Weibull. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La investigación titulada “CARACTERIZACIÓN DE LAS POTENCIALES EÓLICAS PARA GENERAR ENERGÍA RENOVABLE EN HUANCAVELICA”, tiene como objetivo principal, caracterizar las potencialidades eólicas en Huancavelica para la generación de energía renovable, con ello proponer una nueva alternativa para la generación de energía limpia y renovable en la ciudad de Huancavelica, de esta manera contribuir con la reducción de los efectos del cambio climático por el uso excesivo de fuentes contaminantes como el carbón y el petróleo para la generación de energía eléctrica en el mundo. La metodología que se utilizó en este trabajo de investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo con un método científico y diseño no experimental, se recolectaron los datos de velocidad y dirección del viento de las estaciones meteorológicas del SENAMHI y los datos de la NASA, con el fin de comparar y validar estas dos fuentes de información para saber qué tan representativa es la base de datos de la NASA respecto a los datos del SENAMHI, obteniendo un mínimo porcentaje de diferencia igual a 8.04%, con lo que el grado de confiabilidad fue aceptable; luego teniendo en cuenta que los datos del SENAMHI se sustentan en base a información de una estación meteorológica existente en un lugar físico específico, mientras que la información proveniente de la NASA abarca a un valor representativo de una extensa zona de territorio; se utilizaron los datos del SENAMHI para hacer los cálculos del potencial eólico diario, mensual y anual; luego aplicar la distribución de Weibull y verificar sus tendencias de potencia máximas y mínimas en los diferentes horarios y meses de los años en estudio (2020 y 2021), obteniendo como resultado la velocidad media anual del viento igual a 4.44 m/s, equivalente a una densidad de potencia promedio anual de 59.86 w/m2; valor que representa el potencial eólico disponible en Huancavelica y que mediante el uso de un modelo especifico de aerogenerador (ENAIR 200L) estaríamos generando energía eléctrica renovable con valores de hasta 48.62 kwh/día ≈ 1458.52 kwh/mes ≈ 17502.23 kwh/año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).