Violencia de género y acceso a tierras comunales en la comunidad campesina Callqui Chico - Huancavelica 2021
Descripción del Articulo
La violencia de género es considerada como la violencia que se ejerce de un varón hacia una mujer, manifestándose de distintas maneras, ya sea mediante violencia sexual, física, psicológica y económica. Sin embargo, estos tipos de violencia se manifiestan inicialmente a través de los patrones socioc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5488 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/5488 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de género Mujeres Tierras comunales Comunidad campesina Adjudicación Posesión Patrones socio culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La violencia de género es considerada como la violencia que se ejerce de un varón hacia una mujer, manifestándose de distintas maneras, ya sea mediante violencia sexual, física, psicológica y económica. Sin embargo, estos tipos de violencia se manifiestan inicialmente a través de los patrones socioculturales que permiten que no hacen otra cosa que tolerar la desigualdad entre varones y mujeres mediante los estereotipos, asimismo, las normas y la cultura institucional han logrado que dichos comportamientos sean comunes en una sociedad y toleradas por las mujeres, sin que se den cuenta que dicho comportamiento vulnera el derecho a la libre violencia y el derecho de las mujeres al acceso a la participación y toma de decisiones en asunto públicos, económicos y sociales. En consecuencia, es raíz de estos comportamientos que se da origen a una violencia de género reconocida en la Ley 30364, los cuales hacen que en la Comunidad Campesina de Callqui Chico, las mujeres sean limitadas en el acceso a las tierras comunales, ya que por el simple hecho de ser mujeres, están sometidas a una serie discriminaciones producto de los patrones socio culturales que aun perduran en dicha comunidad, que han hecho de dichos comportamientos, algo normal en la sociedad, sin darse cuenta, que dicho comportamientos son la base futuros delitos contra la mujer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).