PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PACIENTES CON ABORTO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LIRCAY, HUANCAVELICA 2020.

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica 2020. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arango Mesahuaman, Ana María, Ledesma Giraldez, Elva Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4071
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:complicación del aborto
tipo de aborto.
Aborto
perfil epidemiológico
Salud materno perinatal y neonatal
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica 2020. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 70 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 62.9% fueron de zona rural. El 11.4% tuvieron una edad ≤ a 18 años, el 34.3% una edad de 19 a 26 años, el 27.1% una edad de 27 a 34 años y el 27.1% una edad ≥ a 35 años. El 37.1% tuvieron educación secundaria, el 32.9% educación superior, el 30% no llegaron a tener educación secundaria. El 48.6% fueron convivientes, el 27.1% solteras, el 18.6% casadas, el 2.9% viudas y el 2.9% divorciadas. El 72.9% fueron amas de casa, el 10% estudiantes. El 45.7% tuvieron una pareja, el 37.1% dos parejas, el 14.3% tres parejas y el 2.9% cuatro parejas. El 57.1% no uso métodos anticonceptivos. El 27.1% fueron nulíparas, el 28.6% primíparas, el 40% multíparas y el 4.3% gran multípara. El 15.7% tuvieron antecedentes de aborto, el 11.4% fueron cesareadas anteriores, el 4.3% tuvieron hemorragia post parto, el 4.3% tuvieron antecedentes de violencia familiar. Las enfermedades medicas preexistentes fueron el síndrome de flujo vaginal (11.4%), infección de tracto urinario (8.6%). El 1.4% tuvieron bajo peso, el 61.4% peso normal, el 24.3% sobrepeso y el 12.9% (9) tuvieron obesidad. Según las semanas de gestación el 71.4% tuvieron aborto precoz y el 28.6% aborto tardío. El 54.3% tuvieron aborto incompleto, el 22.9% aborto retenido, el 12.9% aborto en curso, el 7.1% aborto séptico y el 2.9% aborto completo. El 8.6% presentaron complicaciones a consecuencia del aborto. Conclusiones. Las gestantes se caracterizaron por ser jóvenes de zona rural, convivientes, con educación secundaria, no usuarias de métodos anticonceptivos, multíparas, con antecedentes de aborto, cesárea y morbilidades como el síndrome de flujo vaginal e infección de tracto urinario; la mayoría presentaron aborto precoz y aborto incompleto. Palabras clave: Aborto, perfil epidemiológico, complicación del aborto, tipo de aborto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).