Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Cárdenas, Luz Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/124
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Fertilización
Fertilización química
Rendimiento
id RUNH_c0c9d30a17ee36ca6d1c47cf60c547bf
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/124
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
spelling Arone Gaspar, Gregorio JoséAcuña Cárdenas, Luz Maribel2016-10-19T19:45:19Z2016-10-19T19:45:19Z2012El presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,TesisTP - UNH AGRON. 0004http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/124spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHQuinuaFertilizaciónFertilización químicaRendimientoNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniero AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0004.pdfapplication/pdf1715841https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6995aa4a-cc6e-469e-877f-52f6f6863438/downloade9a7f5b00f3b2b6a48b86e47c3ff6616MD51TEXTTP - UNH AGRON. 0004.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0004.pdf.txtExtracted texttext/plain81888https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/23497d9c-eb88-42d3-b846-c8ae30d08592/download4347ae2445521225e593fb34938cda6cMD52UNH/124oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1242017-09-08 17:07:00.158https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
title Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
spellingShingle Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
Acuña Cárdenas, Luz Maribel
Quinua
Fertilización
Fertilización química
Rendimiento
title_short Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
title_full Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
title_fullStr Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
title_full_unstemmed Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
title_sort Niveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba
author Acuña Cárdenas, Luz Maribel
author_facet Acuña Cárdenas, Luz Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arone Gaspar, Gregorio José
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Cárdenas, Luz Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quinua
Fertilización
Fertilización química
Rendimiento
topic Quinua
Fertilización
Fertilización química
Rendimiento
description El presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH AGRON. 0004
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/124
identifier_str_mv TP - UNH AGRON. 0004
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/124
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6995aa4a-cc6e-469e-877f-52f6f6863438/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/23497d9c-eb88-42d3-b846-c8ae30d08592/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e9a7f5b00f3b2b6a48b86e47c3ff6616
4347ae2445521225e593fb34938cda6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379806009360384
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).