Competencias lectora y matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria, provincia de Huancavelica, resultados de evaluación censal 2016, 2018 y 2019

Descripción del Articulo

Los actores educativos claves como directores y docentes de instituciones educativas, en el Perú, tienen la convicción que los bajos niveles de logro en la competencia matemática de los estudiantes del nivel secundaria no tiene nada que ver con la competencia lectora, cuando no es así, por eso el pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castellanos de la Cruz, Wilder
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia lectora
Competencia matemática
Correlación
Evaluación estandarizada
Lenguaje matemático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Los actores educativos claves como directores y docentes de instituciones educativas, en el Perú, tienen la convicción que los bajos niveles de logro en la competencia matemática de los estudiantes del nivel secundaria no tiene nada que ver con la competencia lectora, cuando no es así, por eso el presente trabajo apunta a explicar la existencia de correlación entre ambas variables. Para ello, se ha seleccionado el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Huancavelica, y el acceso a los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2016, 2018 y 2019, tomada a los alumnos del segundo grado. No se ha elaborado un instrumento específico, se ha aprovechado la prueba de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE del Ministerio de Educación del Perú, la investigación de tipo básica correspondiendo al nivel correlacional, siendo el diseño de la investigación es descriptivo correlacional. El cálculo de la correlación “r” de Pearson, de las calificaciones obtenidas por los alumnos, tanto en lectura y matemática, arroja el valor de 0,734, ubicándose dentro del espectro de Pearson en el rango de correlación positiva alta, lo cual demuestra la existencia de la correlación, debiendo hacerse notar que el desarrollo del lenguaje, y de antemano, el pensamiento, son la base para la comprensión de los conceptos y categorías matemáticas, que devienen finalmente en un desempeño aceptable durante el enfrentamiento del estudiante a problemas que involucran saberes matemáticos en la vida cotidiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).