“Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”

Descripción del Articulo

La investigación "Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea, Huánuco" tuvo como objetivo diseñar estrategias para mejorar la comercialización del tubérculo mediante un análisis integral de la cadena productiva, enfocándos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Jorge, Jean Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9515
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/9515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Solanum tuberosum
Cadena productiva
Estrategias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id RUNH_b518a11965490ba6a50d7d11aebb00fe
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9515
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
title “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
spellingShingle “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
Diaz Jorge, Jean Alejandro
Comercialización
Solanum tuberosum
Cadena productiva
Estrategias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
title_full “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
title_fullStr “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
title_full_unstemmed “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
title_sort “Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”
author Diaz Jorge, Jean Alejandro
author_facet Diaz Jorge, Jean Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Rodriguez, Agustina
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Jorge, Jean Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Comercialización
Solanum tuberosum
Cadena productiva
Estrategias
Competitividad
topic Comercialización
Solanum tuberosum
Cadena productiva
Estrategias
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La investigación "Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea, Huánuco" tuvo como objetivo diseñar estrategias para mejorar la comercialización del tubérculo mediante un análisis integral de la cadena productiva, enfocándose en factores limitantes, oportunidades estratégicas y propuestas de acción. Metodológicamente, se empleó un diseño descriptivo no experimental con una muestra de 67 comerciantes seleccionados de forma no probabilística. La recolección de datos incluyó encuestas validadas por expertos, entrevistas en profundidad, talleres participativos y análisis documental. La información obtenida fue procesada mediante el software SPSS. Entre los resultados significativos, se identificaron que el 87% de los productores y comerciantes son hombres, y el 73% de ellos administra de manera autónoma sus cultivos, mientras que solo el 27% recurre a servicios de apoyo técnico. Respecto al acceso a la tierra, el 77% de los productores opera en parcelas propias, con la mayoría cultivando menos de una hectárea (28%). En términos de educación, el 52% de los productores tiene un nivel de instrucción primaria o secundaria incompleta, lo que limita su capacidad para implementar prácticas comerciales modernas. La variedad de papa blanca Yungay demostró el mayor rendimiento promedio con 36 toneladas por hectárea, superando a la variedad Amarilla Tumbay, que alcanzó 18 toneladas por hectárea, pero es más demandada por su calidad y precio superior. En la comercialización, se observó una gran dependencia de los canales mayoristas locales, utilizados por el 76% de los productores, mientras que solo el 24% opta por la comercialización directa. Los precios del tubérculo fluctúan considerablemente según la temporada, alcanzando su pico máximo en noviembre (S/ 2.70 por kilo para la variedad Amarilla Tumbay) y su punto más bajo en marzo (S/ 0.40 por kilo para la papa blanca). La relación entre productores y compradores es en su mayoría regular (46%), con una desconfianza latente hacia las transacciones a crédito, representando solo el 15% de las ventas frente al 85% realizadas al contado. Un problema crítico identificado es el limitado acceso a fuentes de financiamiento, pues el 55% de los productores desconoce opciones disponibles. El análisis FODA evidenció fortalezas como un clima favorable para el cultivo, la diversidad en la gastronomía regional y el elevado rendimiento en ciertas vi variedades. Sin embargo, se destacaron debilidades significativas como la baja productividad agrícola, la insuficiencia de infraestructura de riego y la falta de capacitación técnica, con el 72% de los productores sin formación regular en manejo agronómico. Las oportunidades incluyen la creciente demanda del producto en mercados locales, regionales y nacionales, así como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con entidades privadas e instituciones académicas. Entre las amenazas sobresalen las plagas, enfermedades y las limitaciones del transporte. Basándose en estos hallazgos, se propusieron cuatro ejes estratégicos para mejorar la competitividad de la cadena productiva: (1) Gestión de Recursos Humanos, que prioriza la capacitación y la mejora en la administración de personal; (2) Innovación Tecnológica, orientada a incorporar nuevas técnicas de cultivo y comercialización; (3) Fortalecimiento Organizacional, que busca consolidar asociaciones de productores; y (4) Gestión de las Cadenas Productivas, enfocada en articular actores clave como proveedores, transformadores y comercializadores. El plan de acción incluyó talleres, programas de capacitación técnica y administrativa, creación de módulos de formación y promoción de financiamiento accesible. Además, se diseñaron estrategias para mejorar la calidad del producto, reducir costos de producción y fortalecer las relaciones comerciales. Un punto clave fue la sensibilización de los agricultores sobre los beneficios de la asociatividad, ya que actualmente solo el 24% pertenece a una asociación, mientras que el 78% mostró interés en unirse si entendiera sus beneficios. En conclusión, la implementación de estas estrategias puede transformar la cadena productiva de la papa en la provincia de Pachitea, mejorando la eficiencia, incrementando la productividad y fortaleciendo la capacidad de los productores para acceder a mercados más competitivos. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación efectiva entre agricultores, entidades públicas y privadas, y la continuidad de esfuerzos en capacitación, asistencia técnica e innovación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-13T21:21:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-13T21:21:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/9515
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/9515
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d20a7381-1f40-4727-a10b-8554bc9354db/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7d121fa9-a3d3-4609-b9b3-1553be75e9b2/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bc5f7ede-40bc-45d1-93c3-20a7a6cce285/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 21548125aa6fac83f88fab6f65259feb
21548125aa6fac83f88fab6f65259feb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063439905030144
spelling Valverde Rodriguez, AgustinaDiaz Jorge, Jean Alejandro2025-10-13T21:21:39Z2025-10-13T21:21:39Z2025-01-06La investigación "Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea, Huánuco" tuvo como objetivo diseñar estrategias para mejorar la comercialización del tubérculo mediante un análisis integral de la cadena productiva, enfocándose en factores limitantes, oportunidades estratégicas y propuestas de acción. Metodológicamente, se empleó un diseño descriptivo no experimental con una muestra de 67 comerciantes seleccionados de forma no probabilística. La recolección de datos incluyó encuestas validadas por expertos, entrevistas en profundidad, talleres participativos y análisis documental. La información obtenida fue procesada mediante el software SPSS. Entre los resultados significativos, se identificaron que el 87% de los productores y comerciantes son hombres, y el 73% de ellos administra de manera autónoma sus cultivos, mientras que solo el 27% recurre a servicios de apoyo técnico. Respecto al acceso a la tierra, el 77% de los productores opera en parcelas propias, con la mayoría cultivando menos de una hectárea (28%). En términos de educación, el 52% de los productores tiene un nivel de instrucción primaria o secundaria incompleta, lo que limita su capacidad para implementar prácticas comerciales modernas. La variedad de papa blanca Yungay demostró el mayor rendimiento promedio con 36 toneladas por hectárea, superando a la variedad Amarilla Tumbay, que alcanzó 18 toneladas por hectárea, pero es más demandada por su calidad y precio superior. En la comercialización, se observó una gran dependencia de los canales mayoristas locales, utilizados por el 76% de los productores, mientras que solo el 24% opta por la comercialización directa. Los precios del tubérculo fluctúan considerablemente según la temporada, alcanzando su pico máximo en noviembre (S/ 2.70 por kilo para la variedad Amarilla Tumbay) y su punto más bajo en marzo (S/ 0.40 por kilo para la papa blanca). La relación entre productores y compradores es en su mayoría regular (46%), con una desconfianza latente hacia las transacciones a crédito, representando solo el 15% de las ventas frente al 85% realizadas al contado. Un problema crítico identificado es el limitado acceso a fuentes de financiamiento, pues el 55% de los productores desconoce opciones disponibles. El análisis FODA evidenció fortalezas como un clima favorable para el cultivo, la diversidad en la gastronomía regional y el elevado rendimiento en ciertas vi variedades. Sin embargo, se destacaron debilidades significativas como la baja productividad agrícola, la insuficiencia de infraestructura de riego y la falta de capacitación técnica, con el 72% de los productores sin formación regular en manejo agronómico. Las oportunidades incluyen la creciente demanda del producto en mercados locales, regionales y nacionales, así como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con entidades privadas e instituciones académicas. Entre las amenazas sobresalen las plagas, enfermedades y las limitaciones del transporte. Basándose en estos hallazgos, se propusieron cuatro ejes estratégicos para mejorar la competitividad de la cadena productiva: (1) Gestión de Recursos Humanos, que prioriza la capacitación y la mejora en la administración de personal; (2) Innovación Tecnológica, orientada a incorporar nuevas técnicas de cultivo y comercialización; (3) Fortalecimiento Organizacional, que busca consolidar asociaciones de productores; y (4) Gestión de las Cadenas Productivas, enfocada en articular actores clave como proveedores, transformadores y comercializadores. El plan de acción incluyó talleres, programas de capacitación técnica y administrativa, creación de módulos de formación y promoción de financiamiento accesible. Además, se diseñaron estrategias para mejorar la calidad del producto, reducir costos de producción y fortalecer las relaciones comerciales. Un punto clave fue la sensibilización de los agricultores sobre los beneficios de la asociatividad, ya que actualmente solo el 24% pertenece a una asociación, mientras que el 78% mostró interés en unirse si entendiera sus beneficios. En conclusión, la implementación de estas estrategias puede transformar la cadena productiva de la papa en la provincia de Pachitea, mejorando la eficiencia, incrementando la productividad y fortaleciendo la capacidad de los productores para acceder a mercados más competitivos. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación efectiva entre agricultores, entidades públicas y privadas, y la continuidad de esfuerzos en capacitación, asistencia técnica e innovación.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/9515spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ComercializaciónSolanum tuberosumCadena productivaEstrategiasCompetitividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02“Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco”info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHSUNEDU43730740https://orcid.org/0000-0003-1522-482770175177811467Ruiz Vilchez, DavidTicsihua Huaman, JovencioLeon Gomez, Rodolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de Ingeniería; Mención en Planeación Estrategica y Gestión en Ingeniería de ProyectosUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasMaestro en Ciencias de Ingeniería; Mención en Planeación Estrategica y Gestión en Ingeniería de ProyectosORIGINALDIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdfDIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdfapplication/pdf1503664https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d20a7381-1f40-4727-a10b-8554bc9354db/download21548125aa6fac83f88fab6f65259febMD51DIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdfDIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdfapplication/pdf1503664https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7d121fa9-a3d3-4609-b9b3-1553be75e9b2/download21548125aa6fac83f88fab6f65259febMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bc5f7ede-40bc-45d1-93c3-20a7a6cce285/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14597/9515oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/95152025-10-13 16:21:40.059https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).