Amenaza de parto prematuro en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021

Descripción del Articulo

Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enciso Yaranga, Milca Havela, Cisneros Huaytalla, Sonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/8420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amenaza de parto
Prematuridad
Parto prematuro
Características maternas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, de la región Ayacucho de enero a junio del 2021; que según registros hospitalarios fueron un total de 66 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 39.4% (26) tuvieron de 19 a 26 años, el 31.8% (21) una edad de 27 a 34 años. El 28.8% (19) tuvieron edades extremas (≤ a 18 años o ≥ a 35 años). El 56.1% (37) tuvieron secundaria, el 60.6% (40) fueron convivientes, el 43.9% (29) tuvieron dos parejas, el 57.6% (38) tuvieron un peso normal y el 42.4% tuvieron sobrepeso u obesidad. El 45.5% (30) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas, el 39.4% (26) entre las 14 a 20 semanas. El 53% (35) fueron multíparas. El 30.3% (20) fueron primigesta, el 27.3% (18) tuvieron un periodo intergenésico corto, y el 34.8% (23) un periodo intergenésico normal. Como antecedentes obstétricos tuvieron aborto (13.6%), antecedente de cesárea (6.1%), preeclampsia (4.5%). El 42.4% (28) tuvieron amenaza de parto prematuro tardío. El 68.2% (45) tuvieron comorbilidades médicas como Infección de tracto urinario (39.4%); la Vaginosis bacteriana (10.6%), la Infección de tracto urinario y Vaginosis bacteriana (9.1%), la Infección de tracto urinario e Hipertensión arterial (3%), COVID19 en un (3%), Hepatitis B (1.5%) y Sífilis en un (1.5%). El 12.1% (8) tuvieron comorbilidades obstétricas, como ruptura prematura de membranas (4.5%), preeclampsia leve (3%). El 10.6% (7) presentaron complicaciones fetales, como Bajo peso al nacer (6.1%). El 9.1% (6) de las pacientes terminaron en parto pretérmino y el 90.9% (60) terminaron en partos a término. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, convivientes, con educación secundaria, de peso normal, multíparas, PIG normal, con amenaza de parto prematuro tardío; antecedentes de aborto, cesárea y preeclampsia. Las comorbilidades fueron la infección de tracto urinario y vaginosis bacteriana. Las complicaciones RPM, Preeclampsia y bajo peso al nacer y uno de cada once madres tuvieron partos prematuros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).