Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica

Descripción del Articulo

La papa nativa o simplemente Solanum sp, es un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, del cual es posible que todavía existan variedades aun sin registrarse, ello ha motivado a la realización del presente trabajo de investigación, realizado en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparco Huamán, Hubert Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1670
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización fenotípica
Cultivo de papa nativa
Mejoramiento y Biotecnologia
id RUNH_aed6492beeef1b358b8fc05f732938dc
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1670
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
title Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
spellingShingle Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
Aparco Huamán, Hubert Richard
Caracterización fenotípica
Cultivo de papa nativa
Mejoramiento y Biotecnologia
title_short Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
title_full Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
title_fullStr Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
title_full_unstemmed Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
title_sort Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica
author Aparco Huamán, Hubert Richard
author_facet Aparco Huamán, Hubert Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montalvo Otivo, Jorge Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparco Huamán, Hubert Richard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización fenotípica
Cultivo de papa nativa
topic Caracterización fenotípica
Cultivo de papa nativa
Mejoramiento y Biotecnologia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento y Biotecnologia
description La papa nativa o simplemente Solanum sp, es un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, del cual es posible que todavía existan variedades aun sin registrarse, ello ha motivado a la realización del presente trabajo de investigación, realizado en el anexo de: Cruz Pata, distrito y provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. “la caracterización morfológica” de las 24 colectas de papas nativas cultivadas tradicionalmente, que provienen de 5 productores conservacionistas, de 3 diferentes comunidades: Cocha, Cruz pata y Patacorral. El registro de la toma de los datos, fue basado en los procedimientos de los “DESCRIPTORES MINIMOS DE LA PAPA (Solamun sp.) PARA EL REGISTRO NACIONAL DE LA PAPA NATIVA PERUANA”. Así, como por la Guía para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas del Dr. René Gómez (2 000). La metodología empleada fue: el descriptivo, del resultado de la observación y las características fenotípicas del cultivo durante todas sus etapas fenológicas. Dentro del análisis se registraron 19 caracteres morfológicos y 4 caracteres agronómicos. El análisis de conglomeración jerárquica, arrojo mediante el ligamiento promedio (media aritmética no ponderada – UPGM) en el Dendograma a, 15 grupos de colectas morfológicamente con el coeficiente de similaridad al 0.50. La influencia de algunos caracteres, ha sido más sobresaliente dentro del análisis del porcentaje del coeficiente de similitud, entre los que mayor destacan son: Habito de crecimiento de la planta y distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo; de la misma manera las que menos contribuyeron fueron: Distribución del color secundario de la piel del tubérculo y color principal del brote.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-15T20:44:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-15T20:44:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1670
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1670
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5768a19a-3b4e-4cc2-bfad-99010ddc7457/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b4037907-5158-4ee3-b12a-7d19ce88cca4/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ab7c8bb2-93a3-4098-a0fc-1aa4c625e99b/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fad9e47d-5725-4e45-8428-d819f79d47af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dbe822ba368a371841d880a65eda4e6
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c042376d2fa935ad5b627dbe4d4a4eee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379823331835904
spelling Montalvo Otivo, Jorge ManuelAparco Huamán, Hubert Richard2018-06-15T20:44:09Z2018-06-15T20:44:09Z2017La papa nativa o simplemente Solanum sp, es un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, del cual es posible que todavía existan variedades aun sin registrarse, ello ha motivado a la realización del presente trabajo de investigación, realizado en el anexo de: Cruz Pata, distrito y provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. “la caracterización morfológica” de las 24 colectas de papas nativas cultivadas tradicionalmente, que provienen de 5 productores conservacionistas, de 3 diferentes comunidades: Cocha, Cruz pata y Patacorral. El registro de la toma de los datos, fue basado en los procedimientos de los “DESCRIPTORES MINIMOS DE LA PAPA (Solamun sp.) PARA EL REGISTRO NACIONAL DE LA PAPA NATIVA PERUANA”. Así, como por la Guía para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas del Dr. René Gómez (2 000). La metodología empleada fue: el descriptivo, del resultado de la observación y las características fenotípicas del cultivo durante todas sus etapas fenológicas. Dentro del análisis se registraron 19 caracteres morfológicos y 4 caracteres agronómicos. El análisis de conglomeración jerárquica, arrojo mediante el ligamiento promedio (media aritmética no ponderada – UPGM) en el Dendograma a, 15 grupos de colectas morfológicamente con el coeficiente de similaridad al 0.50. La influencia de algunos caracteres, ha sido más sobresaliente dentro del análisis del porcentaje del coeficiente de similitud, entre los que mayor destacan son: Habito de crecimiento de la planta y distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo; de la misma manera las que menos contribuyeron fueron: Distribución del color secundario de la piel del tubérculo y color principal del brote.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1670spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCaracterización fenotípicaCultivo de papa nativaMejoramiento y BiotecnologiaCaracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero AgronomoAgronomíaORIGINALTESIS APARCO HUAMAN.pdfTESIS APARCO HUAMAN.pdfapplication/pdf5515915https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5768a19a-3b4e-4cc2-bfad-99010ddc7457/download6dbe822ba368a371841d880a65eda4e6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b4037907-5158-4ee3-b12a-7d19ce88cca4/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ab7c8bb2-93a3-4098-a0fc-1aa4c625e99b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS APARCO HUAMAN.pdf.txtTESIS APARCO HUAMAN.pdf.txtExtracted texttext/plain248008https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fad9e47d-5725-4e45-8428-d819f79d47af/downloadc042376d2fa935ad5b627dbe4d4a4eeeMD54UNH/1670oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/16702018-06-17 03:00:47.089https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).