Caracterización fenotípica de papas nativas cultivadas (solanum sp) en el anexo de Cruz Pata Distrito y Provincia de Castrovirreyna Huancavelica

Descripción del Articulo

La papa nativa o simplemente Solanum sp, es un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, del cual es posible que todavía existan variedades aun sin registrarse, ello ha motivado a la realización del presente trabajo de investigación, realizado en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparco Huamán, Hubert Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1670
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización fenotípica
Cultivo de papa nativa
Mejoramiento y Biotecnologia
Descripción
Sumario:La papa nativa o simplemente Solanum sp, es un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, del cual es posible que todavía existan variedades aun sin registrarse, ello ha motivado a la realización del presente trabajo de investigación, realizado en el anexo de: Cruz Pata, distrito y provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. “la caracterización morfológica” de las 24 colectas de papas nativas cultivadas tradicionalmente, que provienen de 5 productores conservacionistas, de 3 diferentes comunidades: Cocha, Cruz pata y Patacorral. El registro de la toma de los datos, fue basado en los procedimientos de los “DESCRIPTORES MINIMOS DE LA PAPA (Solamun sp.) PARA EL REGISTRO NACIONAL DE LA PAPA NATIVA PERUANA”. Así, como por la Guía para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas del Dr. René Gómez (2 000). La metodología empleada fue: el descriptivo, del resultado de la observación y las características fenotípicas del cultivo durante todas sus etapas fenológicas. Dentro del análisis se registraron 19 caracteres morfológicos y 4 caracteres agronómicos. El análisis de conglomeración jerárquica, arrojo mediante el ligamiento promedio (media aritmética no ponderada – UPGM) en el Dendograma a, 15 grupos de colectas morfológicamente con el coeficiente de similaridad al 0.50. La influencia de algunos caracteres, ha sido más sobresaliente dentro del análisis del porcentaje del coeficiente de similitud, entre los que mayor destacan son: Habito de crecimiento de la planta y distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo; de la misma manera las que menos contribuyeron fueron: Distribución del color secundario de la piel del tubérculo y color principal del brote.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).