Factores de riesgo para microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del Hospital de Pangoa, 2021-2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo el objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la infección de microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del hospital de Pangoa, 2021-2022. Metodología: Estudio epidemiológico de caso control, observacional, retrospectivo y transversal; la mue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8323 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/8323 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Síndrome de flujo vaginal Microorganismos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El estudio tuvo el objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la infección de microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del hospital de Pangoa, 2021-2022. Metodología: Estudio epidemiológico de caso control, observacional, retrospectivo y transversal; la muestra fue de 118 casos y 236 controles. Resultados: Se determinó que de los factores sociodemográficos estudiados no fueron de riesgo para el síndrome de flujo vaginal; la edad, ser soltera, convivientes, casada, educacion primaria, secundaria y superior; el único factor de riesgo asociado fue el ingreso económico bajo (OR=3.259). Respecto a los factores ginecobstétricos no fueron de riesgo, ser nulípara, multípara, ni tener antecedente de infección vaginal; los factores de riesgo asociado al síndrome de flujo vaginal fueron, el embarazo (OR=2.237), usar anticonceptivos orales (OR=1.401) y tener antecedente de infección de transmisión sexual (OR=9.733). De los factores sexuales no fueron de riesgo, tener fumar, ni el inicio temprano de relaciones sexuales; y fueron factores de riesgo asociados, tener múltiples parejas sexuales (OR=1.591) y el consumo de alcohol (OR=2.163). Los microorganismos encontrados fueron, la Vaginosis bacteriana en el 57.6%, Candidiasis vaginal 24.55, Trichomoniasis 13.6% y Clamidiasis 4.3%. Las características clínicas fueron; flujo vaginal en 100%, prurito vulvovaginal 72.9%, olor patológico del flujo vaginal 61.9% y eritema vulvovaginal 17.8%. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a microorganismos prevalente del síndrome de flujo vaginal fueron; ingreso económico bajo, embarazo, anticonceptivos orales, antecedente de infección de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales y consumo de alcohol. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).