La violencia televisiva y la conducta agresiva de niños de 5 años de la I.E.P. Sagrada Familia de Concepción
Descripción del Articulo
Este estudio, explicativo y experimental, tuvo como objetivo determinar los efectos que tienen los dibujos animados con contenido violento, en las características agresivas de los niños de 5 años de la I.E. particular Sagrada Familia – Concepción. 11 niños, totalidad de la población, participaron de...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1655 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia televisiva Conducta agresiva infantil Niños en edad preescolar Educación |
Sumario: | Este estudio, explicativo y experimental, tuvo como objetivo determinar los efectos que tienen los dibujos animados con contenido violento, en las características agresivas de los niños de 5 años de la I.E. particular Sagrada Familia – Concepción. 11 niños, totalidad de la población, participaron del estudio. Fue utilizado un diseño cuasi-experimental, con pre y post test, sin grupo control. Como variable independiente, estímulo de generación de posibles conductas agresivas, fue proyectado un video infantil con contenido violento. Para la observación del comportamiento de los niños, antes y después del experimento, fue utilizado un juego de rompecabezas gigante; las manifestaciones agresivas pre y post test fueron registradas en una lista de cotejo. Los resultados descriptivos indican que el tipo predominante de agresión en la población estudiada son las formas verbales (8; 80%) y las agresiones físicas leves (2; 20%) en la pre-prueba y agresiones verbales (28; 73,68%) y físicas (10; 26,32%) en la post-prueba. Los resultados inferenciales del estudio, de acuerdo al test de Wilcoxon aplicado (α=0,05), muestran que existe relación directa y significativa entre la violencia presentada en los dibujos animados y la aparición de conductas agresivas en los niños del estudio (p-valor= 0,005). Fue detectada relación directa y significativa entre la variable independiente y la dimensión Agresividad verbal (p-valor= 0,010); no se detectó relación significativa entre la variable independiente y la dimensión Agresividad física (pvalor= 0,102). Los resultados son coherentes con toda una vertiente de la literatura especializada en el área de violencia mediática, que conceptualiza la violencia televisiva como un importante factor de riesgo, que aumenta la probabilidad de desarrollar la conducta violenta, llegando a conformar relaciones de causalidad entre la visión de la violencia televisiva y la conducta agresiva en niños en edad preescolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).