Prevalencia de las infecciones del tracto urinario en mujeres atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2022
Descripción del Articulo
Esta tesis desarrollo el Objetivo: Determinar la prevalencia de las infecciones del tracto urinario en mujeres atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, la muestra fue de 150 mujeres con infecciones en las vías...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5466 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/5466 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección del tracto urinario Caracterización Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Esta tesis desarrollo el Objetivo: Determinar la prevalencia de las infecciones del tracto urinario en mujeres atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, la muestra fue de 150 mujeres con infecciones en las vías urinarias. Resultados: del total de mujeres, las características demográficas muestran que; son adolescentes 14.7%, jóvenes 22.0% , adultas 60.0% y adultas mayores 3.4%; solteras 47.3%, casadas 36.0%, divorciadas 9.3% y viudas 7.3%; sin estudios 13.3%, con primaria 26.7%, secundaria 45.3% y superior 14.7%; de procedencia urbana 73.3% y rural 26.7%; son amas de casa 51.3%, trabajan 28.0% y estudian 20.7%. Las características obstétricas y ginecológicas; son nuligestas 8.0%, primigestas 23.3%, multigestas 49.3% y gran multigestas 19.3%; tuvieron cesárea anterior 26.0% y tuvieron antecedentes de aborto 29.3%; tuvieron una a dos parejas sexuales 86.0% y de tres a mas parejas sexuales 7.3%. Las características patológicas incluyen; antecedentes de infección de transmisión sexual 10.0% y antecedentes de infección del tracto urinario el 42.7%, sobrepeso 28.0%, distopias genitales 7.3%, y obesidad 3.3%. Y sobre las características clínicas; se hospitalizaron de dos días a una semana 36.0% y más de una semana 6.7%, presentaron disuria 42.0%, polaquiuria 33.3%, fiebre 9.3%, tenesmo vesical 9.3%. Conclusiones: La prevalencia de las infecciones urinarias en las mujeres fue del 43.7% y fueron infección de las vías bajas en el 90.0%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).