Características de las gestantes con hemorragias del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos 2018
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descripti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3291 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3291 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características de las gestantes Hemorragia en el embarazo Tercer trimestre Características sociales Características biomédicas. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos, en el año 2018; según registros estadísticos del hospital fueron 24 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de gestantes con hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos. El 95.8% (23) tuvieron como lugar de procedencia la zona urbana, el 66.7% (16) fueron profesoras, el 8.3% (2) fueron obstetras, el 8.3% (2) fueron técnicas en enfermería, el 4.2% (1) fueron amas de casa, el 4.2% (1) fueron contadoras, el 4.2% (1) fueron enfermeras y el 4.2% (1) fueron trabajadoras sociales. El 45.8% (11) fueron convivientes, el 33.3% (8) fueron casadas y el 20.8% (5) fueron solteras. El 95.8% (23) tuvieron nivel de instrucción superior completa y el 4.2% (1) tuvieron nivel de instrucción secundaria completa. La edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 11.17 semanas, el 75% en su primera atención prenatal tuvieron una edad gestacional menor o igual a 13.75 semanas. El número de atenciones prenatales al presentarse la hemorragia en promedio fue de 5.46 atenciones, el 50% tuvieron más de 6 atenciones prenatales al presentarse la hemorragia del tercer trimestre. La edad promedio de la gestante con hemorragia del tercer trimestre fue de 30.83 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 31.5 años, el 75% de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron más de 26 años. El 50% (12) tuvieron antecedentes de aborto. El 42% (10) fueron nulíparas, el 21% (5) fueron primíparas y el 38% (9) fueron multíparas. El valor promedio de hemoglobina fue de 10.9 g/dl, el 50% de las gestantes con hemorragias del tercer trimestre tuvieron un valor de hemoglobina mayor a 11.2 g/dl. El peso pregestacional promedio fue de 59.208 kilogramos, la talla promedio de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre fue de 1.55 metros. El 71% (17) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal, el 21% (5) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron sobrepeso según el índice de masa corporal pregestacional y el 8% (2) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron obesidad según el índice de masa corporal pregestacional. Conclusiones. Las características sociales que predominaron fueron; procedencia urbana, profesionales, convivientes, nivel de instrucción superior completa, primera atención prenatal antes de las 14 semanas, más de 6 atenciones prenatales. Las características biomédicas que predominaron fueron que la mayoría tuvieron más de 26 años, antecedentes de aborto, nulíparas o multíparas, índice de masa corporal pregestacional normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).