ATONÍA UTERINA EN PUERPERAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD HUANCAYO 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar cómo se da la atonía uterina en puérperas atendidas en el Centro de Salud La Libertad Huancayo 2020. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental instrumento ficha de recolección de datos Resultado....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Bullón de Gutierrez, Cecilia Nora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3721
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:causas y factores de riesgo
Puérpera
Atonía uterina
Salud sexual y reproductiva
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar cómo se da la atonía uterina en puérperas atendidas en el Centro de Salud La Libertad Huancayo 2020. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental instrumento ficha de recolección de datos Resultado. Del total de la población en estudio, el 47.1% de puérperas presentaron atonía uterina precoz, y el 52.9% presentaron atonía uterina tardía. El promedio de edad de las puérperas con atonía uterina fue 27.4 años, la edad mínima 18 y máxima 39 años; el peso promedio de las puérperas con atonía uterina fue 73,2 kg, el peso mínimo 62 kg y máximo 84.0 kg y la talla promedio fue 151,5 centímetros, la talla mínima 147,0 y la máxima 156 centímetros. En relación a la causa de atonía uterina de las puérperas en estudio el 44.1% tuvieron como causa el agotamiento muscular por parto prolongado, el 35.3% el Alumbramiento tardío y el 20.6% la retención de placenta. En relación a los factores principales de atonía uterina de las puérperas en estudio; el 41.2% tuvieron como factor de riesgo la RPM prolongado, el 26.5% la Historia de Hemorragia posparto, el 17.6% la multiparidad y el 14.7% puérperas no presentaron el factor de riesgo estudiado. El 35.3% de puérperas con atonía uterina no presentaron Anemia, el 47.1% presentaron anemia leve y el 17.6% presentaron anemia moderada como factor de riesgo para la atonía uterina y el 52.9% tuvieron igual o mayor a 6 atenciones prenatales y el 47.1% no tuvieron las APN completas. En relación al tratamiento de las puérperas con atonía uterina, al 100.0% le realizaron el masaje uterino como tratamiento frente a la atonía uterina posparto. El 58.5% recibieron tratamiento con Oxitocina y el 29.4% recibieron como tratamiento Misoprostol 2 tabletas vía rectal frente a la atonía uterina y el 11.8% no recibieron tratamiento farmacológico. Palabras clave: Puérpera, Atonía uterina, causas y factores de riesgo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).