"FACTORES PREDICTORES DE LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE DE HUANCAYO 2019"
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores predictores de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Priale, Huancayo 2019; la metodología utilizada fue un estudio analítico, observacional de diseño caso control en la que se trabajó con 49 gestantes con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3008 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | gestantes. factores predictores preeclampsia Salud materno perinatal y neonatal |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores predictores de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Priale, Huancayo 2019; la metodología utilizada fue un estudio analítico, observacional de diseño caso control en la que se trabajó con 49 gestantes con preeclampsia (caso) y 98 gestantes normotensas (control) para hacer una revisión de las historias clínicas a través de la ficha de recolección de datos; luego estos datos fueron codificados y procesados a través del software estadístico spss v22 utilizando la estadística inferencial; los resultados fueron las edades extremas (menor de 18 y mayor de 35 años) fue de 82% para el grupo caso y el 13.3% para el grupo control (p-valor < 0.05); el grado de instrucción nivel primaria /analfabeta de 16.4% para el grupo caso vs 18.4% para el grupo control; la ocupación ama de casa / estudiante en el 67.3% para el grupo caso y el 42.9% para el grupo control y el estado civil soltera el 14.3% para el grupo caso vs el 15.3% para el grupo control; utilizó la medroxiprogesterona el 44.9% de los casos y el 61.2% del grupo control; el antecedente de preeclampsia fue del 34.7% para el grupo caso vs el 25.5% para el grupo control; el antecedente de HTA fue del 38.8% vs el 29.6% para el grupo control; la nuliparidad fue del 36.7% para el grupo caso y el 42.9% para el grupo control; el espacio intergenésico largo(mayor a 5 años ) fue del 20.4% para el grupo caso vs el 46.9% para el grupo control; la atención prenatal menor a 4 fue de 10.2% para el grupo caso vs el 3.1% para el grupo control; el cambio de pareja para el grupo caso fue de 34.7% vs el 23.5% para el grupo control; el IMC mayor a 30 fue de 18.4% para el grupo caso vs 45.9% para el grupo control; el parto por cesárea fue de 42.9% para el grupo caso vs el 45.9% para el grupo control; el bajo peso al nacer fue del 67.3% para el grupo caso vs el 18.4% para el grupo control con un p-valor < 0.05; en conclusión las edades extremas, el primer hijo de cambio de pareja y el neonato de bajo peso son factores predictores de la preeclampsia. Palabras clave: factores predictores, preeclampsia, gestantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).