La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica

Descripción del Articulo

Presento el siguiente trabajo de investigación experimental, titulada "LA ESTRATEGIA LQHA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 6TO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36036 DEL DISTRITO DE YAULI- HUANCAVELICA". Cuando confrontamos con el Proyecto Educativo Nacional y Proyecto Educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soronqui Riveros, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5824
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora la comprensión lectora
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id RUNH_8cee1636503b7b765b860c4499c70153
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5824
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
title La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
spellingShingle La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
Soronqui Riveros, Roxana
Mejora la comprensión lectora
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
title_full La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
title_fullStr La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
title_full_unstemmed La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
title_sort La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelica
author Soronqui Riveros, Roxana
author_facet Soronqui Riveros, Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Herrera, Gladys Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Soronqui Riveros, Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv Mejora la comprensión lectora
Comprensión lectora
topic Mejora la comprensión lectora
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Presento el siguiente trabajo de investigación experimental, titulada "LA ESTRATEGIA LQHA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 6TO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36036 DEL DISTRITO DE YAULI- HUANCAVELICA". Cuando confrontamos con el Proyecto Educativo Nacional y Proyecto Educativo Regional de Huancavelica a pesar de los diversos esfuerzos desplegados en los últimos años los logros en comprensión lectora del estudiante peruano de educación primaria se mantienen significativamente por debajo del nivel esperado. Esta pobreza, ha sido puesta en evidencia por los resultados de investigaciones como la evaluación de PISA, en la que, comparados con estudiantes de más de cuarenta países, los peruanos obtienen el último lugar. Es válido entonces preguntarse ¿Qué está pasando? Es decir, ¿Por qué no mejora la comprensión lectora? y ¿Qué podemos y debemos hacer para superar esta situación?, ¿Cómo ayudar a niños que tienen un bajo nivel de decodificación y comprensión de lectura?,¿Cómo ayudar a quienes ya saben decodificar, pero entienden sólo a un nivel básico?, ¿Qué y cómo enseñarles para que puedan aprender de lo que leen? De allí la necesidad, la intensión y la iniciativa de introducirnos en busca de estrategias pertinentes y adecuadas, con la finalidad de motivar, crear el interés en los niños, para desarrollar la comprensión lectora. El cual es esencial para la tarea pedagógica del docente. Por lo que el presente trabajo de investigación responde a las dificultades encontradas en cuanto a la comprensión lectora observados durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales y antes del planteamiento del proyecto de investigación. En tal razón se plantea el problema ¿De qué manera la estrategia LQHA mejora el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la I.E.Nº 36036 del distrito de Yau/i -Huancavelica? para brindar alternativas que ayuden a mejorar el bajo nivel de comprensión lectora. El objetivo general es Determinar la eficiencia de la estrategia "LQHA" en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del 6to grado, por lo que contrastamos que la aplicación de la estrategia ha originado, un cambio de actuar en el docente y en los niños, ya que estimula el desarrollo de un lector activo que construye significados. Por ello trabajamos en los cuatro niveles de comprensión lectora: literal, Es la etapa donde se produce la decodificación o desciframiento que hacemos en el proceso de interacción (texto y lector). ¡Inferencia!, El principal propósito de una lectura en su real dimensión se logra si ubicamos la idea principal y la intencionalidad del autor (científico, filósofo, historiador, literato, periodista, etc.). Cuando llegamos a este nivel de comprensión podemos hablar de una compenetración entre el lector Y el texto. Analógico, Si hemos entendido el texto, podemos hacer juicios de valor (bueno, malo; falso, verdadero; justo, injusto, etc.). EI lector estará en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y llegar a conclusiones. ¡Este nivel sin duda está más allá de lo literal e inferencia! Metacognitivo, En este nivel el estudiante analizará cómo aprendió y comprendió la lectura; encontrará la cohesión y la coherencia del texto. La muestra está conformada por 60 alumnos del 6to grado "C" y "O" de la 1.E. Nº 36036 del distrito de Yauli-Huancavelica, la selección de las aulas fue de una manera estratificada con el objetivo de garantizar la imparcialidad en el trabajo a realizarse. Para la obtención de los resultados del presente trabajo de investigación se ha tenido presente el procesamiento y análisis a través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: cuadros de resumen simple, gráfico de barras, cajas, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. ¡Así como de la estadística inferencia! para la contratación de la significancia estadística de la hipótesis, mediante el estadístico de prueba ''T'' de Student previa evaluación de los correspondientes requisitos y el diseño de investigación, al nivel de significancia estadística de 0,05 (5%). Asimismo, para obtener resultados más fiables, se procesó los datos con los paquetes estadísticos de SPSS 15.0 (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y el MINITAB 15 para Windows, así como de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007. Rechazando de este modo la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna por lo que La aplicación de la estrategia "LQHA" mejora la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado "C" en relación al 6to "O" de la 1.E. Nº 36036 del Distrito de Yauli - Huancavelica a un nivel de confianza del 95%. Finalmente quiero compartir la convicción de que todas las oportunidades son buenas para enseñar a leer fluidamente y con comprensión, para enseñar a amar la lectura a tener el hábito de leer por recreación y para informarse, es decir para convertirlos en lectores para toda la vida; ya que solo la lectura entretiene, entristece, deleita educa y sobre todo humaniza al hombre en todas sus dimensiones.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:45:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:45:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5824
url https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5824
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b430fd80-28a8-4729-bbfd-7de7781a1629/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f84a5e35-c52c-4eac-8c30-9daaf7b8b3d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 37288b38c4a210120f133232650cb1e8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1845988906227466240
spelling Espinoza Herrera, Gladys MargaritaSoronqui Riveros, Roxana2023-11-24T15:45:48Z2023-11-24T15:45:48Z2008Presento el siguiente trabajo de investigación experimental, titulada "LA ESTRATEGIA LQHA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 6TO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36036 DEL DISTRITO DE YAULI- HUANCAVELICA". Cuando confrontamos con el Proyecto Educativo Nacional y Proyecto Educativo Regional de Huancavelica a pesar de los diversos esfuerzos desplegados en los últimos años los logros en comprensión lectora del estudiante peruano de educación primaria se mantienen significativamente por debajo del nivel esperado. Esta pobreza, ha sido puesta en evidencia por los resultados de investigaciones como la evaluación de PISA, en la que, comparados con estudiantes de más de cuarenta países, los peruanos obtienen el último lugar. Es válido entonces preguntarse ¿Qué está pasando? Es decir, ¿Por qué no mejora la comprensión lectora? y ¿Qué podemos y debemos hacer para superar esta situación?, ¿Cómo ayudar a niños que tienen un bajo nivel de decodificación y comprensión de lectura?,¿Cómo ayudar a quienes ya saben decodificar, pero entienden sólo a un nivel básico?, ¿Qué y cómo enseñarles para que puedan aprender de lo que leen? De allí la necesidad, la intensión y la iniciativa de introducirnos en busca de estrategias pertinentes y adecuadas, con la finalidad de motivar, crear el interés en los niños, para desarrollar la comprensión lectora. El cual es esencial para la tarea pedagógica del docente. Por lo que el presente trabajo de investigación responde a las dificultades encontradas en cuanto a la comprensión lectora observados durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales y antes del planteamiento del proyecto de investigación. En tal razón se plantea el problema ¿De qué manera la estrategia LQHA mejora el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la I.E.Nº 36036 del distrito de Yau/i -Huancavelica? para brindar alternativas que ayuden a mejorar el bajo nivel de comprensión lectora. El objetivo general es Determinar la eficiencia de la estrategia "LQHA" en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del 6to grado, por lo que contrastamos que la aplicación de la estrategia ha originado, un cambio de actuar en el docente y en los niños, ya que estimula el desarrollo de un lector activo que construye significados. Por ello trabajamos en los cuatro niveles de comprensión lectora: literal, Es la etapa donde se produce la decodificación o desciframiento que hacemos en el proceso de interacción (texto y lector). ¡Inferencia!, El principal propósito de una lectura en su real dimensión se logra si ubicamos la idea principal y la intencionalidad del autor (científico, filósofo, historiador, literato, periodista, etc.). Cuando llegamos a este nivel de comprensión podemos hablar de una compenetración entre el lector Y el texto. Analógico, Si hemos entendido el texto, podemos hacer juicios de valor (bueno, malo; falso, verdadero; justo, injusto, etc.). EI lector estará en la capacidad de hacer deducciones, juzgar y llegar a conclusiones. ¡Este nivel sin duda está más allá de lo literal e inferencia! Metacognitivo, En este nivel el estudiante analizará cómo aprendió y comprendió la lectura; encontrará la cohesión y la coherencia del texto. La muestra está conformada por 60 alumnos del 6to grado "C" y "O" de la 1.E. Nº 36036 del distrito de Yauli-Huancavelica, la selección de las aulas fue de una manera estratificada con el objetivo de garantizar la imparcialidad en el trabajo a realizarse. Para la obtención de los resultados del presente trabajo de investigación se ha tenido presente el procesamiento y análisis a través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: cuadros de resumen simple, gráfico de barras, cajas, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. ¡Así como de la estadística inferencia! para la contratación de la significancia estadística de la hipótesis, mediante el estadístico de prueba ''T'' de Student previa evaluación de los correspondientes requisitos y el diseño de investigación, al nivel de significancia estadística de 0,05 (5%). Asimismo, para obtener resultados más fiables, se procesó los datos con los paquetes estadísticos de SPSS 15.0 (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y el MINITAB 15 para Windows, así como de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007. Rechazando de este modo la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna por lo que La aplicación de la estrategia "LQHA" mejora la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado "C" en relación al 6to "O" de la 1.E. Nº 36036 del Distrito de Yauli - Huancavelica a un nivel de confianza del 95%. Finalmente quiero compartir la convicción de que todas las oportunidades son buenas para enseñar a leer fluidamente y con comprensión, para enseñar a amar la lectura a tener el hábito de leer por recreación y para informarse, es decir para convertirlos en lectores para toda la vida; ya que solo la lectura entretiene, entristece, deleita educa y sobre todo humaniza al hombre en todas sus dimensiones.application/pdfhttps://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5824spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHMejora la comprensión lectoraComprensión lectorahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La estrategia "LQHA" en la comprensión lectora en los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa Nº 36036 del Distrito de Yauli – Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU04042635https://orcid.org/0000-0001-7108-338241965526112119Espinoza Herrera, Gladys Margaritahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación PrimariaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Ciencias de la Educación: Educación PrimariaORIGINALSORONQUI RIVEROS, ROXANA.pdfSORONQUI RIVEROS, ROXANA.pdfapplication/pdf37007718https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b430fd80-28a8-4729-bbfd-7de7781a1629/download37288b38c4a210120f133232650cb1e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f84a5e35-c52c-4eac-8c30-9daaf7b8b3d5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14597/5824oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/58242024-09-17 22:06:17.884https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.325744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).