"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018"
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación titulada “Uso de la lana de ovino en ladrillos de tierra estabilizadas, para muros de albañilería en el distrito-provincia de huancavelica-2018”, se realizó los ensayos respectivos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos I de la Escuela Profesional de Ingeniería Civ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2186 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2186 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lana de ovino Resistencia a Compresión Resistencia a flexión Resistencia a la erosión Absorción Densidad y Erosión Acelerada. Tecnología de los materiales |
id |
RUNH_82ff04fcc175195bc83c57805a4736f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2186 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
title |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
spellingShingle |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" Paytan Dueñas, Nilton Lana de ovino Resistencia a Compresión Resistencia a flexión Resistencia a la erosión Absorción Densidad y Erosión Acelerada. Tecnología de los materiales |
title_short |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
title_full |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
title_fullStr |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
title_full_unstemmed |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
title_sort |
"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018" |
author |
Paytan Dueñas, Nilton |
author_facet |
Paytan Dueñas, Nilton Perez Salazar, Zócrates Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Perez Salazar, Zócrates Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lopez Barrantes, Marco Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paytan Dueñas, Nilton Perez Salazar, Zócrates Maximiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lana de ovino Resistencia a Compresión Resistencia a flexión Resistencia a la erosión Absorción Densidad y Erosión Acelerada. |
topic |
Lana de ovino Resistencia a Compresión Resistencia a flexión Resistencia a la erosión Absorción Densidad y Erosión Acelerada. Tecnología de los materiales |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Tecnología de los materiales |
description |
RESUMEN La presente investigación titulada “Uso de la lana de ovino en ladrillos de tierra estabilizadas, para muros de albañilería en el distrito-provincia de huancavelica-2018”, se realizó los ensayos respectivos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos I de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica, de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de determinar la influencia de la lana de ovino (LO) en Ladrillos de tierra estabilizadas con cal hidráulico, en diferentes proporciones, en la que se evaluó los efectos en sus propiedades tanto mecánicas y físicos tales como (resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, absorción, densidad y resistencia a la erosión). Para la ejecución de la tesis se obtuvo la tierra procedente de la comunidad de Huaylacucho y la lana de ovino de la raza criolla ya que esta raza es la más criada en la provincia de Huancavelica y la que tiene menor costo por ser una fibra de descarte, y la cal hidráulica la que es comercial en la provincia. Como primera etapa de la investigación, la metodología que se usó, es realizar diferentes tratamientos (T) con porcentajes de 1%, 3%, 4% ,6%, 9% y 12% de (LO) con respecto al peso del suelo seco para la dosificación de las probetas, analizándolos en 6 probetas cubicas de 10 cm de lado y 6 probetas prismáticas de 10x10x40 cm, para los ensayos a compresión y flexión respectivamente por cada tratamiento, a las cuales se realizaron ensayos tanto mecánicos (resistencia a la compresión (f'b), resistencia a la flexión (f'tb)), como físicos ( Densidad, Absorción, Contenido de Humedad y Erosión Acelerada), a los 7, 14 y 28 días de CURADO a temperatura Ambiente; una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de la cual se obtuvo como el más óptimo la dosificación con 1%(LO) en todos los ensayos con una resistencia a la compresión f’b= 22.10 kg/cm2 y resistencia a la flexión f`tb= 6.94 kg/cm2, con una densidad de 1.899 kg/cm3, Absorción de 22.951 % , Erosión acelerada de 7 mm y un contenido de Humedad de 10.10 %; posteriormente esta dosificación se usó en la elaboración de los ladrillos. Como segunda etapa se procedió elaborar 18 ladrillos con la dosificación elegida del T1: 1%(LO) y 18 ladrillos con la dosificación estándar T0: 0%(LO) (Control), de las cuales 6 ladrillos se destinaron para el ensayo de resistencia a la compresión (f´b), 6 ladrillos para el XXIV ensayo de resistencia a la flexión (f'tb), 3 ladrillos para ensayo de densidad, 3 ladrillos para ensayo de absorción (%), 3 ladrillos para ensayo de erosión acelerada y 3 ladrillos para contenido de humedad todas a los 28 días. El resultado de resistencia a la compresión (f´b) del ladrillo con la dosificación del T1: 1%(LO) fue de 37.53 kg/cm2; la resistencia a la flexión es de 11.32 kg/cm2, así mismo la densidad fue de 1.54 kg/m3. El porcentaje de absorción es de 20.92 % la cual cumple con el RNE E.070; la resistencia a la erosión acelerada es de 7.73 mm y finalmente el contenido de humedad es de 14.09 %. Palabras Claves: Lana de ovino, Resistencia a Compresión, Resistencia a flexión, Resistencia a la erosión, Absorción, Densidad y Erosión Acelerada. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-07T21:26:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-07T21:26:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-11-06 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2186 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2186 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2296c8e2-8e2a-4a13-8f27-f175f5f98a1f/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8d30a15e-02f9-4533-bd10-35e7465ea73b/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/02a78dc9-e406-4227-87e4-703eec139dd9/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4e1facc4-dda7-4ba0-beef-acd42bb9bd19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd52bd928b25a406391d15d3fd41f804 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d88eea13f038817258cb5cfac1d0ee3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1844160742199132160 |
spelling |
Lopez Barrantes, Marco AntonioPaytan Dueñas, NiltonPerez Salazar, Zócrates Maximiliano2019-02-07T21:26:46Z2019-02-07T21:26:46Z2018-11-06RESUMEN La presente investigación titulada “Uso de la lana de ovino en ladrillos de tierra estabilizadas, para muros de albañilería en el distrito-provincia de huancavelica-2018”, se realizó los ensayos respectivos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos I de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica, de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de determinar la influencia de la lana de ovino (LO) en Ladrillos de tierra estabilizadas con cal hidráulico, en diferentes proporciones, en la que se evaluó los efectos en sus propiedades tanto mecánicas y físicos tales como (resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, absorción, densidad y resistencia a la erosión). Para la ejecución de la tesis se obtuvo la tierra procedente de la comunidad de Huaylacucho y la lana de ovino de la raza criolla ya que esta raza es la más criada en la provincia de Huancavelica y la que tiene menor costo por ser una fibra de descarte, y la cal hidráulica la que es comercial en la provincia. Como primera etapa de la investigación, la metodología que se usó, es realizar diferentes tratamientos (T) con porcentajes de 1%, 3%, 4% ,6%, 9% y 12% de (LO) con respecto al peso del suelo seco para la dosificación de las probetas, analizándolos en 6 probetas cubicas de 10 cm de lado y 6 probetas prismáticas de 10x10x40 cm, para los ensayos a compresión y flexión respectivamente por cada tratamiento, a las cuales se realizaron ensayos tanto mecánicos (resistencia a la compresión (f'b), resistencia a la flexión (f'tb)), como físicos ( Densidad, Absorción, Contenido de Humedad y Erosión Acelerada), a los 7, 14 y 28 días de CURADO a temperatura Ambiente; una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de la cual se obtuvo como el más óptimo la dosificación con 1%(LO) en todos los ensayos con una resistencia a la compresión f’b= 22.10 kg/cm2 y resistencia a la flexión f`tb= 6.94 kg/cm2, con una densidad de 1.899 kg/cm3, Absorción de 22.951 % , Erosión acelerada de 7 mm y un contenido de Humedad de 10.10 %; posteriormente esta dosificación se usó en la elaboración de los ladrillos. Como segunda etapa se procedió elaborar 18 ladrillos con la dosificación elegida del T1: 1%(LO) y 18 ladrillos con la dosificación estándar T0: 0%(LO) (Control), de las cuales 6 ladrillos se destinaron para el ensayo de resistencia a la compresión (f´b), 6 ladrillos para el XXIV ensayo de resistencia a la flexión (f'tb), 3 ladrillos para ensayo de densidad, 3 ladrillos para ensayo de absorción (%), 3 ladrillos para ensayo de erosión acelerada y 3 ladrillos para contenido de humedad todas a los 28 días. El resultado de resistencia a la compresión (f´b) del ladrillo con la dosificación del T1: 1%(LO) fue de 37.53 kg/cm2; la resistencia a la flexión es de 11.32 kg/cm2, así mismo la densidad fue de 1.54 kg/m3. El porcentaje de absorción es de 20.92 % la cual cumple con el RNE E.070; la resistencia a la erosión acelerada es de 7.73 mm y finalmente el contenido de humedad es de 14.09 %. Palabras Claves: Lana de ovino, Resistencia a Compresión, Resistencia a flexión, Resistencia a la erosión, Absorción, Densidad y Erosión Acelerada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2186spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHLana de ovino Resistencia a Compresión Resistencia a flexión Resistencia a la erosión Absorción Densidad y Erosión Acelerada.Tecnología de los materiales"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería y TecnologíaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS_2018_ING CIVIL_HVCA_PAYTAN DUEÑAS_PEREZ SALAZAR.pdfTESIS_2018_ING CIVIL_HVCA_PAYTAN DUEÑAS_PEREZ SALAZAR.pdfapplication/pdf13371893https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2296c8e2-8e2a-4a13-8f27-f175f5f98a1f/downloaddd52bd928b25a406391d15d3fd41f804MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8d30a15e-02f9-4533-bd10-35e7465ea73b/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/02a78dc9-e406-4227-87e4-703eec139dd9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS_2018_ING CIVIL_HVCA_PAYTAN DUEÑAS_PEREZ SALAZAR.pdf.txtTESIS_2018_ING CIVIL_HVCA_PAYTAN DUEÑAS_PEREZ SALAZAR.pdf.txtExtracted texttext/plain352375https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4e1facc4-dda7-4ba0-beef-acd42bb9bd19/downloadd88eea13f038817258cb5cfac1d0ee3cMD5420.500.14597/2186oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/21862019-03-11 13:04:24.574https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).