Deserción universitaria en los estudiantes de la facultad de educación de la UNH

Descripción del Articulo

El problema de investigación del presente estudio se ha planteado de la siguiente manera ¿Cuáles son las principales características de la deserción universitaria en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica entre los años 2009 - 2013?, se trabajó con una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Quispe, Ivan, Ugarte Flores, Liz Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/517
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior
Deserción
Facultad de educación
Universidad Nacional de Huancavelica
Descripción
Sumario:El problema de investigación del presente estudio se ha planteado de la siguiente manera ¿Cuáles son las principales características de la deserción universitaria en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica entre los años 2009 - 2013?, se trabajó con una muestra poblacional e 79 estudiantes desertores que se matricularon en el semestre 2009 - I en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Por su estudio es de tipo aplicada y el nivel es descriptivo, comparativo y analítico. Como instrumento de medición se utilizó una lista de cotejo. Los resultados del análisis estadistico muestran que, enla dimensión personal, el 49% de los desertores tienen entre 20 y 24 años; la mayoría de los desertores son mujeres con un 52%, asimismo hay predominancia de los decertores que proceden de la misma localidad de Huancavelica con un 52%, y los estudiantes desertores con estado civil predominante son solteros con un 82% En relación a la dimensión académica se observa que los estudiantes desertores proceden prioritariamente de los colegios estatales con un 98%, además con predominancia, el 43% de los estudiantes desertores culminaron la secundaria el año 2008 y la mayor parte de los desertores tienen la condición académica de regular con un 74%. De la misma manera en referencia a la dimensión socioeconómico, se observa que el 66% de los estudiantes desertores no trabaja, y que la mayoria dependen económicamente de su padre y madre, con un 65%........ Respecto a la magnitud de la deserción resulta que la especialidad de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural es la que presenta mayor magnitud de deserción con un 33%, seguido de Primaria con un 25%, luego Matemática e Informática con un 24% y finalmente Inicial y Especial con un 9% cada una de ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).