COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN MADRES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LOS LICENCIADOS, AYACUCHO 2018
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y puerperio; atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3285 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | puerperio. Complicación obstétrica embarazo parto Salud Materno Perinatal y Neonatal |
Sumario: | Objetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y puerperio; atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y puerperio atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018; que según registros estadísticos fueron un total de 124 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las pacientes con complicaciones obstétricas fue de 26.6 años. El 44.4% no llegaron a tener secundaria completa. El 78.2% (97) fueron convivientes, el 12.9% (16) fueron solteras y el 8.9% (11) fueron casadas. La edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 15.6 semanas. La edad gestacional promedio al presentar la complicación fue de 24.8 semanas. Las complicaciones obstétricas en el embarazo fueron; amenaza de parto pretérmino 21% (26), ruptura prematura de membranas 16.9% (21), hiperémesis gravídica 7.3% (9), preeclampsia 4.8% (6), amenaza de aborto 2.4% (3); oligohidramnios, placenta previa y corioamnionitis, se presentaron en un 1.6% cada uno; la hemorragia de la segunda mitad, restricción del crecimiento intrauterino y sufrimiento fetal agudo se presentaron en un 0.8% cada uno. Las complicaciones obstétricas en el parto fueron; desgarro del canal del parto 8.1% (10), sufrimiento fetal agudo 8.1% (10), distocia funicular 6.5% (8), trabajo de parto prolongado 6.5% (8), distocia de hombros 5.6% (7), en un 4% cada uno se encontró el desgarro cervical, dilatación estacionaria, parto pretérmino y retención placentaria respectivamente; en proporciones mínimas se encontraron preeclampsia, trabajo de parto precipitado, hipersistolía, macrosomía fetal, distocia de presentación, acretismo placentario, cordón breve e incompatibilidad céfalo pélvica. Las complicaciones obstétricas en el puerperio fueron; retención de restos placentarios 12.1% (15), pielonefritis 5.6% (7), atonía uterina 4% (5), hemorragia puerperal 1.6% (2), sepsis 1.6% (2) y convulsiones 0.8% (1). Conclusiones. Las complicaciones obstétricas más frecuentes en el embarazo fueron la amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, hiperémesis gravídica y la preeclampsia; en el parto fueron el desgarro del canal del parto, sufrimiento fetal agudo, distocia funicular, trabajo de parto prolongado y la distocia de hombros; en el puerperio fueron la retención de restos placentarios, la pielonefritis y la atonía uterina. Palabras clave: Complicación obstétrica, embarazo, parto, puerperio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).