Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica

Descripción del Articulo

El Trabajo de investigación “Gestión del conocimiento para mejorar la Gestión Administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas de la UNH”. Nace con la necesidad de mejorar la gestión administrativa de la Facultad. Para ello se planteó el objetivo general: “Determinar de qué manera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ascona Rivas, Yoridia Georgina, Cabezas Chamorro, Madamé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1280
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del conocimiento
Administración
Área crítica
id RUNH_69b31a17c25edbe125a43fdbe305a2a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1280
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
title Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
spellingShingle Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
Ascona Rivas, Yoridia Georgina
Gestión del conocimiento
Administración
Área crítica
title_short Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
title_full Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
title_fullStr Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
title_full_unstemmed Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
title_sort Gestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica
author Ascona Rivas, Yoridia Georgina
author_facet Ascona Rivas, Yoridia Georgina
Cabezas Chamorro, Madamé
author_role author
author2 Cabezas Chamorro, Madamé
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernando Viterbo, Sinche Crispin
dc.contributor.author.fl_str_mv Ascona Rivas, Yoridia Georgina
Cabezas Chamorro, Madamé
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión del conocimiento
Administración
Área crítica
topic Gestión del conocimiento
Administración
Área crítica
description El Trabajo de investigación “Gestión del conocimiento para mejorar la Gestión Administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas de la UNH”. Nace con la necesidad de mejorar la gestión administrativa de la Facultad. Para ello se planteó el objetivo general: “Determinar de qué manera la gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas en la Universidad Nacional de Huancavelica”. La investigación pertenece a un estudio del tipo aplicativo, también se considera como un estudio de campo, porque la información se recolectó en el ambiente propio de la Facultad, el nivel de investigación fue explicativo. El diseño de investigación propuesto fue GE: O1 X…O2, con Pre Test (O1) y Post Test (O2) con la operación de la variable “X”. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). La gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa al interior de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas a través de sus dimensiones de adquisición, distribución, interpretación y memoria del conocimiento, lo que se sustenta en el hecho de que la procedencia del conocimiento en su valor medio más alto es de 5.83 puntos, en su transmisión de conocimiento es de 5.04 puntos, en su interpretación de conocimiento refleja un valor de 5.53 puntos y en la retención memoria del conocimiento refleja un valor medio de 5.52 puntos en una escala del 1 a 7. (2) Si se formula adecuadamente el estudio y conceptualización de la Facultad en el marco de la gestión del conocimiento, se influencia en la formación del estudiante de la Facultad. Este hecho se sostiene porque en la post prueba las respuestas afirman que el 61% respecto del 45% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la formación del estudiante. (3) Definiendo correctamente los indicadores, metas por cada área crítica de éxito en base a la gestión del conocimiento se influencia en el perfeccionamiento del profesor de la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman en un 56% respecto del 46% de la pre prueba evidenciando que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en el perfeccionamiento del profesor en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de perfeccionamiento del profesor se tiene; Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de políticas de capacitación se obtuvo un porcentaje medio de 56.37% respecto de 45.72% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en la adquisición de competencias didácticas y tecnológicas del docente se obtuvo un porcentaje medio de 56.17% respecto del 45.83% en la pre prueba, lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la el perfeccionamiento del profesor. (4) Identificando correctamente el conocimiento y los actores en cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en base a la gestión del conocimiento se influencia en la investigación en la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 53% respecto del 40% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la investigación. De igual manera al evaluar los indicadores de Investigación se tiene: un porcentaje a favor de 55.09% respecto de 45.99% en la pre prueba. De otro lado la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de intercambio de experiencias en trabajos de investigación se obtuvo un porcentaje medio de 50.46% respecto del 37.04% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento influye en la Investigación. (5) En la medida que se identifique correctamente el conocimiento y los actores de cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en el marco de la gestión del conocimiento se mejora la administración de la Extensión y proyección social en la Facultad de Ingeniería Electrónica y sistemas. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 51% respecto del 39% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de extensión y proyección social se tiene: Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de mecanismos de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 53.01% respecto del 39.58% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 51.70% respecto del 39.35% en la pre prueba, de igual manera al evaluar la Gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de monitoreo y difusión de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 49.31% respecto del 37.50% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T20:34:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T20:34:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1280
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1280
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/377c4121-1885-4b7d-9017-27a735c21918/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a5737fa4-0e25-4a05-b9f9-f8b19f6f4d01/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e75aeb6c-60db-47cc-ad21-a4d6f540ad1f/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/64fdb04f-3534-4d67-ad6e-84d630d0e8fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7560325331c055546616864a16b24019
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0b1ae28d6078f6adbb0adfd71f7b8636
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063383836622848
spelling Fernando Viterbo, Sinche CrispinAscona Rivas, Yoridia GeorginaCabezas Chamorro, Madamé2017-11-29T20:34:12Z2017-11-29T20:34:12Z2017El Trabajo de investigación “Gestión del conocimiento para mejorar la Gestión Administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas de la UNH”. Nace con la necesidad de mejorar la gestión administrativa de la Facultad. Para ello se planteó el objetivo general: “Determinar de qué manera la gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas en la Universidad Nacional de Huancavelica”. La investigación pertenece a un estudio del tipo aplicativo, también se considera como un estudio de campo, porque la información se recolectó en el ambiente propio de la Facultad, el nivel de investigación fue explicativo. El diseño de investigación propuesto fue GE: O1 X…O2, con Pre Test (O1) y Post Test (O2) con la operación de la variable “X”. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). La gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa al interior de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas a través de sus dimensiones de adquisición, distribución, interpretación y memoria del conocimiento, lo que se sustenta en el hecho de que la procedencia del conocimiento en su valor medio más alto es de 5.83 puntos, en su transmisión de conocimiento es de 5.04 puntos, en su interpretación de conocimiento refleja un valor de 5.53 puntos y en la retención memoria del conocimiento refleja un valor medio de 5.52 puntos en una escala del 1 a 7. (2) Si se formula adecuadamente el estudio y conceptualización de la Facultad en el marco de la gestión del conocimiento, se influencia en la formación del estudiante de la Facultad. Este hecho se sostiene porque en la post prueba las respuestas afirman que el 61% respecto del 45% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la formación del estudiante. (3) Definiendo correctamente los indicadores, metas por cada área crítica de éxito en base a la gestión del conocimiento se influencia en el perfeccionamiento del profesor de la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman en un 56% respecto del 46% de la pre prueba evidenciando que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en el perfeccionamiento del profesor en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de perfeccionamiento del profesor se tiene; Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de políticas de capacitación se obtuvo un porcentaje medio de 56.37% respecto de 45.72% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en la adquisición de competencias didácticas y tecnológicas del docente se obtuvo un porcentaje medio de 56.17% respecto del 45.83% en la pre prueba, lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la el perfeccionamiento del profesor. (4) Identificando correctamente el conocimiento y los actores en cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en base a la gestión del conocimiento se influencia en la investigación en la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 53% respecto del 40% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la investigación. De igual manera al evaluar los indicadores de Investigación se tiene: un porcentaje a favor de 55.09% respecto de 45.99% en la pre prueba. De otro lado la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de intercambio de experiencias en trabajos de investigación se obtuvo un porcentaje medio de 50.46% respecto del 37.04% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento influye en la Investigación. (5) En la medida que se identifique correctamente el conocimiento y los actores de cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en el marco de la gestión del conocimiento se mejora la administración de la Extensión y proyección social en la Facultad de Ingeniería Electrónica y sistemas. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 51% respecto del 39% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de extensión y proyección social se tiene: Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de mecanismos de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 53.01% respecto del 39.58% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 51.70% respecto del 39.35% en la pre prueba, de igual manera al evaluar la Gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de monitoreo y difusión de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 49.31% respecto del 37.50% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social.Tesishttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1280spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHGestión del conocimientoAdministraciónÁrea críticaGestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSistemasUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería Electrónica - SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasORIGINALTP - UNH. SIST. 0026.pdfTP - UNH. SIST. 0026.pdfapplication/pdf3256360https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/377c4121-1885-4b7d-9017-27a735c21918/download7560325331c055546616864a16b24019MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a5737fa4-0e25-4a05-b9f9-f8b19f6f4d01/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e75aeb6c-60db-47cc-ad21-a4d6f540ad1f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP - UNH. SIST. 0026.pdf.txtTP - UNH. SIST. 0026.pdf.txtExtracted texttext/plain242306https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/64fdb04f-3534-4d67-ad6e-84d630d0e8fa/download0b1ae28d6078f6adbb0adfd71f7b8636MD5420.500.14597/1280oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/12802023-01-10 14:16:36.368https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).