CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS - CLÍNICAS DE LAS MUERTES MATERNAS EVITADAS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO - HUANCAYO, ENERO - OCTUBRE 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar las características epidemiológicas - clínicas de las muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018. Metodología estudio descriptivo – retrospectivo; en una población de 2205 emergencias atendidas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lara Samaniego, Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2710
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epidemiología y clínica.
mortalidad materna
muertes maternas evitadas
Salud materno perinatal y neonatal
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar las características epidemiológicas - clínicas de las muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018. Metodología estudio descriptivo – retrospectivo; en una población de 2205 emergencias atendidas, la muestra fue 95 por conveniencia, la técnica revisión documentaria, se usó la estadística descriptiva con la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados: se evitó la muerte del 100% de las que presentaron morbilidad materna extrema (MME); las características epidemiológicas fueron, en edad reproductiva adecuada 44.21% (20 – 34 años) adolescentes 29.48%, y el 26.32% tuvo ≥ a 35años; nivel educativo secundaria 45.26%, seguido del técnico superior con 26.32% y nivel primario 25.26% y un 3.16% de iletradas; el 50.53%. Tiene unión estable (casada o conviviente), seguida de las solteras 41.05%; el 65.26% viven en zona urbana; el 51.58% son ama de casa, el 28.42% tiene trabajo independiente. Las características clínicas fueron: 35.79% primíparas, el 34.74% multíparas y el 8.42% gran multíparas; el 75.79% tiene de 1 a 6 hijos vivos, el 38.95% ha tenido un aborto, el 17.89% tuvo antecedente de cesárea, el 48.42% no recibió APN, inició APN en el primer trimestre 29.47% y el 21.05% en el segundo, un 9.47% cumplió con las 6 APN. Las causas de la MME fueron: shock séptico 44.21%, shock hipovolémico 41.05% y eclampsia 14.74%. Conclusiones: la mayoría de las mujeres que presentaron MME, se encuentran en los extremos de la vida reproductiva, posen nivel de educación secundario, se encontró un 3,16% de iletradas, la mitad tiene unión estable, proceden de zona urbana, son amas de casa; tiene de 1 a 6 hijos, la mayoría no tuvo cuidados prenatales adecuados; la causa de morbilidad extrema fue: shock séptico, shock hipovolémico, y eclampsia. Palabras clave: mortalidad materna, muertes maternas evitadas, epidemiología y clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).