Efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto de la localidad de Huancavelica

Descripción del Articulo

Introducción. Las enfermedades no transmisibles son la causa más frecuente en los adultos mayores a nivel de la región Huancavelica, y el Perú, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población, y la exposición a los factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, la diabe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reymundo Loayza, Cristina, Ramos Rosales, Maribel Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia preventiva
Perfil clínico
Biomarcadores metabólicos
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Introducción. Las enfermedades no transmisibles son la causa más frecuente en los adultos mayores a nivel de la región Huancavelica, y el Perú, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población, y la exposición a los factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes son las principales causas de muerte por enfermedad no transmisibles. Objetivo. Determinar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en la localidad de Huancavelica. Materiales y métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal, a través del método inductivo – deductivo. El tamaño de la muestra fue 30 participantes con enfermedad de hipertensión arterial, y 30, diabetes mellitus atendidos en el programa de enfermedad crónica no transmisible del adulto del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. Para la recolección de datos se accedió al libro de seguimiento de pacientes diabéticos e hipertensos, determinando de manera aleatoria a los participantes y acceder a sus historias clínicas donde consideran las características del perfil clínico y biomarcadores metabólicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en el formato de análisis documental de contenido, siendo base para la visita y aplicación progresiva de la estrategia preventiva “cuidado del adulto”. Resultados. El 63,3% de IMC normal, el 60,0% presión sistólica, el 56,7% presión diastólica, el 53,3% de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46,7% triglicéridos, el 56,7% HDL, 70% LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0% normo glucemia, el 50,0% IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas han contribuido positivamente en su conocimiento de las participantes que padecen la enfermedad (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos. Conclusión. Una intervención educativa es necesaria porque con ella se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo, un mejor control metabólico, lo que conllevara a un efecto directo en la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad (diabetes 2 e hipertensión arterial), esto significa que los resultados no son negativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).