Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013

Descripción del Articulo

En la investigación se propuso conocer la relación del plan de marketing en la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro Poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica al año 2013; la misma que responde a una investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huincho Quispe, Alexander, Pari Quispe, Elio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2551
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Canales de distribución
Plan de marketing
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RUNH_4a4c8216d2585899821a04355898349b
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2551
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
title Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
spellingShingle Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
Huincho Quispe, Alexander
Comercialización
Canales de distribución
Plan de marketing
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
title_full Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
title_fullStr Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
title_full_unstemmed Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
title_sort Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013
author Huincho Quispe, Alexander
author_facet Huincho Quispe, Alexander
Pari Quispe, Elio
author_role author
author2 Pari Quispe, Elio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yupanqui Villanueva, Wilfredo Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Huincho Quispe, Alexander
Pari Quispe, Elio
dc.subject.none.fl_str_mv Comercialización
Canales de distribución
Plan de marketing
Calidad de servicio
topic Comercialización
Canales de distribución
Plan de marketing
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la investigación se propuso conocer la relación del plan de marketing en la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro Poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica al año 2013; la misma que responde a una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de la investigación de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la utilización de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los 24 socios de la asociación; con ello se pudo determinar cuantitativamente la relación existente entre las variables de estudio. La hipótesis formulada buscó afirmar o negar si la implementación del plan de marketing incide en la comercialización del cuy de la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro Poblado de Pueblo Libre; Los resultados de la investigación se pone en evidencia la presencia de una relación de incidencia del plan de marketing y la comercialización del cuy en la asociación de productores agropecuarios y agroindustriales KILLERS del centro poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica, periodo 2013. En cuanto a la validez de la relación general hallada para la relación de las variables, su justificación de los resultados está de acuerdo a los siguientes criterios: Cantidad de datos.El tamaño de su muestra para ambos grupos de sujetos de investigación es 24 que de acuerdo al teorema central de límites es lo suficientemente grande como para proveer una estimación muy precisa de la fuerza de la relación. Normalidad. Considerando los histogramas de las variables y los diagramas de caja se deduce que los datos de ambos grupos son normales. El modelo de predicción.- El Informe de selección de modelo muestra un modelo idóneo y eficiente para realizar predicciones. Además su estadística de bondad de ajuste R2=82,3% implica que cualquier predicción tienen un nivel de certeza del 82,3% o que el modelo de regresión lineal explica hasta el 82,3% de la variación de una variable. De esta manera, en general se ha identificado la presencia de una relación de incidencia positiva y muy fuerte entre el plan de marketing y la comercialización del cuy en la asociación de productores agropecuarios y agroindustriales KILLERS del Centro Poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica; la intensidad de la relación hallada es r=91% que a decir de Cordova (2001) y la prueba de hipótesis resulta muy significativa positiva y muy fuerte con lo cual se cumple el primer objetivo planteado en la investigación. Las relaciones de influencia obtenidas para el cumplimiento de los objetivos específicos, nos muestran que la tendencia es similar a la relación general, pues la relación para la dimensión de producto y la dimensión distribución es del 74% (positiva media), para las dimensiones precio y consumidor la relación hallada es de 75% (positiva fuerte), para las dimensiones plaza y ventas la relación obtenida es del 70% (positiva media) y para las dimensiones de promoción y estrategia las relaciones es de 62% (positiva media); todas ellas son positivas y su contraste de significancia es p=0,0<0,05 por lo que decimos que es significativa. En general se ha corroborado que el 54,2% de los casos en estudio consideran que el plan de marketing es alto y el 37,5% es bajo. En la dimensión producto el nivel medio predomina con un 58,2% de casos y 25% en el nivel alto; para la dimensión precio predomina el nivel alto con un 54,2% de los casos y un 25% en el nivel medio; para la dimensión plaza predomina el nivel alto con un 58,3% de los casos y un 37,5% en el nivel medio; para la dimensión promoción predomina el nivel medio con un 66,7% de los casos y un 20,8% en el nivel alto. Asimismo, en lo referente a la comercialización se ha corroborado que el 62,5% de los casos en estudio consideran que es alto y el 20,8% es medio. En la dimensión distribución el nivel alto predomina con un 45,8% de casos y 33,3% en el nivel medio; para la dimensión consumidor predomina el nivel medio con un 54,2% de los casos y un 29,2% en el nivel alto; para la dimensión ventas predomina el nivel alto con un 50% de los casos y un 33,3% en el nivel medio; para la dimensión estrategia predomina el nivel alto con un 45,8% de los casos y un 37,5% en el nivel alto. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Gonzales (2001) ponen en evidencia la necesidad de incorporar estrategias para la competitividad fundadas en el talento, el capital intelectual y la creatividad, de esta manera la creatividad para la empresa empieza a ocupar escenarios protagónicos. Finalmente se llegó a las conclusiones y sugerencias de la investigación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-21T14:52:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-21T14:52:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2551
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2551
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a0fe92b8-a259-43a4-a714-c82850e90cb7/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1b1a4896-b4d0-47da-a61e-fcddb7b20ca6/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/70d06e66-4f9e-49df-b4f3-d567acf9555c/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bbe3e6d1-0109-4df4-9fef-2a36e15eaf91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ea52a04ba587ec1359df281ebb43ab0
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2f76bae1e3a0a788646fbb0c8c5d335f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1847503159592747008
spelling Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoHuincho Quispe, AlexanderPari Quispe, Elio2019-08-21T14:52:13Z2019-08-21T14:52:13Z2015-12-18En la investigación se propuso conocer la relación del plan de marketing en la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro Poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica al año 2013; la misma que responde a una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de la investigación de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la utilización de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los 24 socios de la asociación; con ello se pudo determinar cuantitativamente la relación existente entre las variables de estudio. La hipótesis formulada buscó afirmar o negar si la implementación del plan de marketing incide en la comercialización del cuy de la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro Poblado de Pueblo Libre; Los resultados de la investigación se pone en evidencia la presencia de una relación de incidencia del plan de marketing y la comercialización del cuy en la asociación de productores agropecuarios y agroindustriales KILLERS del centro poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica, periodo 2013. En cuanto a la validez de la relación general hallada para la relación de las variables, su justificación de los resultados está de acuerdo a los siguientes criterios: Cantidad de datos.El tamaño de su muestra para ambos grupos de sujetos de investigación es 24 que de acuerdo al teorema central de límites es lo suficientemente grande como para proveer una estimación muy precisa de la fuerza de la relación. Normalidad. Considerando los histogramas de las variables y los diagramas de caja se deduce que los datos de ambos grupos son normales. El modelo de predicción.- El Informe de selección de modelo muestra un modelo idóneo y eficiente para realizar predicciones. Además su estadística de bondad de ajuste R2=82,3% implica que cualquier predicción tienen un nivel de certeza del 82,3% o que el modelo de regresión lineal explica hasta el 82,3% de la variación de una variable. De esta manera, en general se ha identificado la presencia de una relación de incidencia positiva y muy fuerte entre el plan de marketing y la comercialización del cuy en la asociación de productores agropecuarios y agroindustriales KILLERS del Centro Poblado de Pueblo Libre, distrito y provincia de Huancavelica; la intensidad de la relación hallada es r=91% que a decir de Cordova (2001) y la prueba de hipótesis resulta muy significativa positiva y muy fuerte con lo cual se cumple el primer objetivo planteado en la investigación. Las relaciones de influencia obtenidas para el cumplimiento de los objetivos específicos, nos muestran que la tendencia es similar a la relación general, pues la relación para la dimensión de producto y la dimensión distribución es del 74% (positiva media), para las dimensiones precio y consumidor la relación hallada es de 75% (positiva fuerte), para las dimensiones plaza y ventas la relación obtenida es del 70% (positiva media) y para las dimensiones de promoción y estrategia las relaciones es de 62% (positiva media); todas ellas son positivas y su contraste de significancia es p=0,0<0,05 por lo que decimos que es significativa. En general se ha corroborado que el 54,2% de los casos en estudio consideran que el plan de marketing es alto y el 37,5% es bajo. En la dimensión producto el nivel medio predomina con un 58,2% de casos y 25% en el nivel alto; para la dimensión precio predomina el nivel alto con un 54,2% de los casos y un 25% en el nivel medio; para la dimensión plaza predomina el nivel alto con un 58,3% de los casos y un 37,5% en el nivel medio; para la dimensión promoción predomina el nivel medio con un 66,7% de los casos y un 20,8% en el nivel alto. Asimismo, en lo referente a la comercialización se ha corroborado que el 62,5% de los casos en estudio consideran que es alto y el 20,8% es medio. En la dimensión distribución el nivel alto predomina con un 45,8% de casos y 33,3% en el nivel medio; para la dimensión consumidor predomina el nivel medio con un 54,2% de los casos y un 29,2% en el nivel alto; para la dimensión ventas predomina el nivel alto con un 50% de los casos y un 33,3% en el nivel medio; para la dimensión estrategia predomina el nivel alto con un 45,8% de los casos y un 37,5% en el nivel alto. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Gonzales (2001) ponen en evidencia la necesidad de incorporar estrategias para la competitividad fundadas en el talento, el capital intelectual y la creatividad, de esta manera la creatividad para la empresa empieza a ocupar escenarios protagónicos. Finalmente se llegó a las conclusiones y sugerencias de la investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2551spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHComercializaciónCanales de distribuciónPlan de marketingCalidad de serviciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo de plan de marketing para la comercialización del cuy en la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Killers del Centro poblado de Pueblo Libre, distrito, provincia y región de Huancavelica - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU25707708https://orcid.org/0000-0002-9875-82604181820742682416413018Quincho Zevallos, HéctorSurichaqui Mateo, Abad AntonioGarcía Cajo, Oscar Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis AdministraciónUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias EmpresarialesTitulo ProfesionalLicenciado (a) en AdministraciónAdministraciónORIGINALTESIS-2015-ADMINISTRACIÓN-HUINCHO QUISPE Y PARI QUISPE.pdfTESIS-2015-ADMINISTRACIÓN-HUINCHO QUISPE Y PARI QUISPE.pdfapplication/pdf9008079https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a0fe92b8-a259-43a4-a714-c82850e90cb7/download3ea52a04ba587ec1359df281ebb43ab0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1b1a4896-b4d0-47da-a61e-fcddb7b20ca6/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/70d06e66-4f9e-49df-b4f3-d567acf9555c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2015-ADMINISTRACIÓN-HUINCHO QUISPE Y PARI QUISPE.pdf.txtTESIS-2015-ADMINISTRACIÓN-HUINCHO QUISPE Y PARI QUISPE.pdf.txtExtracted texttext/plain190716https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bbe3e6d1-0109-4df4-9fef-2a36e15eaf91/download2f76bae1e3a0a788646fbb0c8c5d335fMD5420.500.14597/2551oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/25512019-08-24 03:00:20.623https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).