COVID 19 Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA, HUANCAVELICA - 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia por la nueva enfermedad por COVID-19, ha traído una crisis sanitaria a nivel mundial, como medida para frenar su avance se impuso el aislamiento social y otras medidas sanitarias en los habitantes a nivel global causando un impacto psicológico y social en los estudiantes un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4153 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19; Salud mental; depresión; ansiedad social; distrés psicológico (Fuente: DeCS). Salud mental y cultura de paz |
Sumario: | Introducción: La pandemia por la nueva enfermedad por COVID-19, ha traído una crisis sanitaria a nivel mundial, como medida para frenar su avance se impuso el aislamiento social y otras medidas sanitarias en los habitantes a nivel global causando un impacto psicológico y social en los estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar la relación entre el impacto de la COVID-19 y la salud mental de los estudiantes de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica-2021. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, diseño transversal que inicio en marzo y culminó en setiembre del 2021. La población fue de 261 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 156 estudiantes matriculados en el semestre académico 2021-I. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta; para valorar el impacto de la COVID-19, se les aplicó la Escala de Impacto de Eventos (IES); la salud mental se evaluó mediante la Escala de estrés, ansiedad y depresión (DASS-21). Resultados: De los participantes el 65,4% tuvo edades entre 16-20 años, el 66,7% fue de sexo femenino; 35,9% pertenecía al I ciclo. Asimismo, el 37,8% experimentó un impacto moderado; 71,2% nivel de estrés leve, 60,3% nivel de ansiedad leve; 54,5% nivel de depresión leve. Por otro lado, el 55,8% presentó un nivel de salud mental regular; 30,1% impacto leve y estrés leve; 24,4% impacto leve y ansiedad leve; 22,4% impacto leve y depresión leve. Además 23,7% impacto leve y salud mental regular. Conclusiones: La actual pandemia por COVID-19, tuvo un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes de enfermería, muchos de ellos han experimentado estrés, ansiedad y depresión a causa de esta enfermedad, se comprobó la correlación entre el impacto de la COVID-19 y la salud mental. Por tal motivo, es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar emocional de los estudiantes universitarios y en especial en estudiantes de enfermería. Palabras clave: COVID-19; Salud mental; depresión; ansiedad social; distrés psicológico (Fuente: DeCS). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).