Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea

Descripción del Articulo

La sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Quinto, Rolando, Casavilca Ramos, Wilmer Eli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4730
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cautiverio
vicuña
captura
tratamiento
ivermectina
salud animal
id RUNH_39ecd43e558540cbeb0d24b40d192afa
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4730
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
title Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
spellingShingle Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
Rivera Quinto, Rolando
cautiverio
vicuña
captura
tratamiento
ivermectina
salud animal
title_short Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
title_full Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
title_fullStr Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
title_full_unstemmed Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
title_sort Cambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea
author Rivera Quinto, Rolando
author_facet Rivera Quinto, Rolando
Casavilca Ramos, Wilmer Eli
author_role author
author2 Casavilca Ramos, Wilmer Eli
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayhua Mendoza, Paul Herber
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Quinto, Rolando
Casavilca Ramos, Wilmer Eli
dc.subject.none.fl_str_mv cautiverio
vicuña
captura
tratamiento
ivermectina
topic cautiverio
vicuña
captura
tratamiento
ivermectina
salud animal
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv salud animal
description La sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de buena calidad (Leguia G, 1991). Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios de la masa corporal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) durante un tratamiento contra sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Aucheniae) usando ivermectina subcutánea en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA) – Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. Para ello se capturo 24 vicuñas silvestres de diferentes edades y sexo, con diferentes grados de infección, manteniéndolos en cautiverio en un área de 3.23 ha. Proporcionando las condiciones necesarias para su recuperación se aplicó la ivermectina en tres grupos (Grupo control que no reciben ivermectina, Grupo A con una dosis de 200ug/kg peso corporal y el Grupo B con una dosis de 400ug/kg peso corporal) luego se registró el incremento de masa corporal con una frecuencia de 15 días con una balanza electrónica después de aplicado la ivermectina. Realizando un análisis de varianza de medidas repetidas con comparación de medias, ambos a un nivel de significancia de 0.05. se obtuvo que las vicuñas que no fueron tratadas (0ug ivermectina) no lograron recuperar su masa corporal media registrada inicialmente, las vicuñas que si fueron tratadas con 200 ug/kg fueron liberadas con una masa corporal de 32.34土 3.9 kg y por ultimo las vicuñas que recibieron en su tratamiento 400 ug/kg de ivermectina fueron liberadas con una masa de 34.99土5.96 kg, no alcanzando la media de la masa corporal con la que ingresaron, esto indica que los individuos no tratados bajan su condición corporal y pudiendo llegar hasta morir con el pasar de los días mientras que los que si fueron tratados mantienen su peso teniendo la posibilidad de mejorar su condición corporal con el pasar de los días. Aunque no hay diferencia entre usar 200 ug/kg y 400 ug/kg de dosis.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-10T15:38:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-10T15:38:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4730
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4730
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c7ad0677-c6bd-421a-b9c9-498c21ae3355/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/54074be6-c4d0-445c-84c4-9b310788ea77/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/98f3b196-35c4-41ae-a366-a896b4679c3a/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/45f6559d-e003-4cff-b227-cf1e2b0a3c96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce474287c711315ad9973288bbc20a27
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1e376d3703864dbf673517938d041c3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379812007215104
spelling Mayhua Mendoza, Paul HerberRivera Quinto, RolandoCasavilca Ramos, Wilmer Eli2022-10-10T15:38:18Z2022-10-10T15:38:18Z2022-08-11La sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de buena calidad (Leguia G, 1991). Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios de la masa corporal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) durante un tratamiento contra sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Aucheniae) usando ivermectina subcutánea en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA) – Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. Para ello se capturo 24 vicuñas silvestres de diferentes edades y sexo, con diferentes grados de infección, manteniéndolos en cautiverio en un área de 3.23 ha. Proporcionando las condiciones necesarias para su recuperación se aplicó la ivermectina en tres grupos (Grupo control que no reciben ivermectina, Grupo A con una dosis de 200ug/kg peso corporal y el Grupo B con una dosis de 400ug/kg peso corporal) luego se registró el incremento de masa corporal con una frecuencia de 15 días con una balanza electrónica después de aplicado la ivermectina. Realizando un análisis de varianza de medidas repetidas con comparación de medias, ambos a un nivel de significancia de 0.05. se obtuvo que las vicuñas que no fueron tratadas (0ug ivermectina) no lograron recuperar su masa corporal media registrada inicialmente, las vicuñas que si fueron tratadas con 200 ug/kg fueron liberadas con una masa corporal de 32.34土 3.9 kg y por ultimo las vicuñas que recibieron en su tratamiento 400 ug/kg de ivermectina fueron liberadas con una masa de 34.99土5.96 kg, no alcanzando la media de la masa corporal con la que ingresaron, esto indica que los individuos no tratados bajan su condición corporal y pudiendo llegar hasta morir con el pasar de los días mientras que los que si fueron tratados mantienen su peso teniendo la posibilidad de mejorar su condición corporal con el pasar de los días. Aunque no hay diferencia entre usar 200 ug/kg y 400 ug/kg de dosis.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4730spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH cautiveriovicuña captura tratamiento ivermectinasalud animalCambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutáneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero ZootecnistaFacultad de Ciencias IngenieríaTEXTTESIS-2022-ZOOTECNIA-RIVERA QUINTO Y CASAVILCA RAMOS.PDF.txtTESIS-2022-ZOOTECNIA-RIVERA QUINTO Y CASAVILCA RAMOS.PDF.txtExtracted textapplication/pdf77917https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c7ad0677-c6bd-421a-b9c9-498c21ae3355/downloadce474287c711315ad9973288bbc20a27MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/54074be6-c4d0-445c-84c4-9b310788ea77/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/98f3b196-35c4-41ae-a366-a896b4679c3a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS-2022-ZOOTECNIA-RIVERA QUINTO Y CASAVILCA RAMOS.PDFTESIS-2022-ZOOTECNIA-RIVERA QUINTO Y CASAVILCA RAMOS.PDFapplication/pdf3576031https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/45f6559d-e003-4cff-b227-cf1e2b0a3c96/download1e376d3703864dbf673517938d041c3bMD51UNH/4730oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/47302022-10-12 03:00:31.679https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).