COMORBILIDADES MATERNAS EN LAS PACIENTES CON OLIGOHIDRAMNIOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN, JUNÍN 2020.

Descripción del Articulo

xi Resumen Objetivo. Identificar las comorbilidades maternas en las pacientes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2020. Método. Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Orellana, Marlitt Jiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3552
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
comorbilidad
comorbilidad obstétrica
comorbilidad médica.
Salud Materno Perinatal y Neonatal
Descripción
Sumario:xi Resumen Objetivo. Identificar las comorbilidades maternas en las pacientes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2020. Método. Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, de enero a junio del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 59 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las pacientes fue de 27,2 años, la edad gestacional promedio cuando le diagnosticaron oligohidramnios fue de 38,3 semanas, el 75% tuvieron más de 37 semanas. El promedio del Índice de líquido amniótico fue de 3,4 cm. El 1,7% (1) tuvieron nivel de instrucción primaria, el 50,8% (30) educación secundaria, el 32,2 (19) educación superior técnico y el 15,3% (9) educación superior universitaria. El 71,2% (42) fueron convivientes, el 16,9% (10) solteras y el 11,9% (7) casadas. El 40,7% (24) fueron nulíparas, el 32,2% (19) primíparas y el 27,1% (16) multíparas. El 88,1% (52) tuvieron parto por cesárea y el 11,9% (7) parto vaginal. El 91,5% (54) presentaron comorbilidad. El 16,9% (10) tuvieron como comorbilidad medica la anemia leve, el 8,5% (5) tuvieron anemia moderada, el 8,5% (5) infección del tracto urinario, el 3,4% (2) plaquetopenia, el 3,4% (2) trombocitopenia, el 1,7% (1) litiasis vesicular y el 1,7% (1) pielonefritis. Las comorbilidades obstétricas que presentaron fueron la pérdida de bienestar fetal en un 28,8% (17), la restricción de crecimiento intrauterino en un 15,3% (9), la ruptura prematura de membranas en un 15,3% (9), la preeclampsia severa en un 13,6% (8), la insuficiencia placentaria en un 10,2% (6), el circular de cordón en un 10,2% (6). El embarazo prolongado, el feto en podálico, la prematuridad, y la incompatibilidad céfalo pélvica se presentaron en un 8,5% cada uno respectivamente. El desprendimiento prematuro de placenta, el trabajo de parto prolongado, la hipodinamia uterina, la macrosomía fetal y la presentación compuesta se presentaron en un 1,7% cada uno respectivamente. Conclusiones. Nueve de cada diez presentaron comorbilidades. Las comorbilidades medicas más frecuentes en el estudio fueron la anemia y la infección de tracto urinario. Las comorbilidades obstétricas mas frecuentes en el oligohidramnios fueron la pérdida de bienestar fetal, la restricción de crecimiento intrauterino, la ruptura prematura de membranas, la preeclampsia severa, la insuficiencia placentaria y el circular de cordón. Palabras clave: Oligohidramnios, comorbilidad, comorbilidad obstétrica, comorbilidad médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).