Identidad cultural en los niños quechua hablantes del 6° grado de la Institución Educativa N° 31278 de Pucarumi – Tayacaja

Descripción del Articulo

La investigación de Identidad Cultural en los niños quechua hablantes; tuvo como objetivo: Describir la identidad cultural de los niños quechua hablantes del 6° grado, fue de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, población de 30 niños, muestra de 20 de niños, con muestreo no probab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poccomo Huaman, Jovanny Edwin, Huaman Melgar, Judith Raynalda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5039
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad
Cultura
Quechua
Hablantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación de Identidad Cultural en los niños quechua hablantes; tuvo como objetivo: Describir la identidad cultural de los niños quechua hablantes del 6° grado, fue de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, población de 30 niños, muestra de 20 de niños, con muestreo no probabilístico intencional o criterial, tuvo como técnica el encuestado su instrumento el cuestionario de identidad cultural, cuyo resultado y conclusiones siguientes que: La identidad cultural en los niños y niñas quechua hablantes del 6° grado persiste tanto en la identidad social e individual en más del 50%, principalmente en sus costumbres como fiestas, comida y cosmovisión. La identidad cultural social en los niños quechua hablantes del 6° grado persiste en promedio a un 50%, en costumbres de festividades como la música, comida, cosmovisión andina, pero en promedio de un 20% se ha perdido y en un 30% en promedio está en proceso de perderse. La identidad individual persiste en promedio del 60%, principalmente en la práctica de su idioma, y de estos el 100% habla el quechua, y un 75% lo practica libremente, respecto a su vestimenta más del 50% a perdido esta identidad, un 70% persiste su compromiso con su pueblo tanto en la pacha mama y su cosmovisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).