Cosmovisión andina de los danzantes de tijera de Huancavelica
Descripción del Articulo
La investigación es de tipo descriptivo simple, tiene como propósito determinar las características de la cosmovisión andina de los danzantes de tijeras, este surgió de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de la cosmovisión andina en los danzantes de tijeras de Huancavelica?,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/3788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Andina Cosmovisión Danzante Tijera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación es de tipo descriptivo simple, tiene como propósito determinar las características de la cosmovisión andina de los danzantes de tijeras, este surgió de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de la cosmovisión andina en los danzantes de tijeras de Huancavelica?, el proyecto tubo la participación de 15 danzantes de tijera de la región de Huancavelica, para la recolección de datos se utilizó como técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario de preguntas, teniendo como resultados que los danzantes de tijera poseen características de la cosmovisión andina, este resultado se ha obtenido a través de la interpretación de datos de las 25 preguntas que se realizó a los entrevistados, concluyendo en que los danzantes de tijera de la región de Huancavelica creen en el Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku pacha, De la misma forma refieren en una unidad entre el mundo material y el mundo espiritual, queriendo que exista un equilibrio entre lo femenino y masculino, siendo el hombre parte de la Pacha mama, practicando el trueque, ayni, la minka y el Allin Sumaq Kawsay, realizando pagos a la tierra y al Pukyu, considerando a la Pacha Mama un protector de la vida cotidiana, donde el Apu Wamani es el protector de los pueblos y que los Warirunas son lugares peligrosos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).