CARACTERÍSTICAS EN MUJERES ATENDIDAS POR CESÁREA EN EL HOSPITAL SUB REGIONAL DE ANDAHUAYLAS 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las características de mujeres atendidas por cesárea en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2020. Método. Este estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental. La técnica fue el análisis documentario y el instrumento fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Huaman, Ibet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3801
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:patologías el embarazo y indicaciones maternas-fetales.
Cesárea
gestante
característica sociodemográfica
característica obstétrica
Salud materna perinatal y neonatal
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar las características de mujeres atendidas por cesárea en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2020. Método. Este estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental. La técnica fue el análisis documentario y el instrumento fue la ficha de recolección. Se trabajó con una muestra censal de 217 gestantes cesareadas, periodo 2020. Resultados. Para la edad 55.3% (120) joven, 35.5% (77) adulta y 9,2% (20) adolescente, nivel de instrucción 46.5% (101) secundario, 19.4% (42) universitario, 17.1% (37) primaria, 16.1% (35) técnico y 0.9% (2) analfabeta, estado civil 75.6% (164) conviviente, 15.7% (34) casada, 7.8% (17) soltera y 0.5% (1) divorciada y viuda respectivamente, lugar de procedencia 42.4% (92) urbano-rural, 31.8% (69) urbana y 25.8% (56) rural. Para características obstétricas paridad 49.8% (108) multípara, 44.7% (97) primípara y 5.5% (12) gran multípara, edad gestacional 69.1% (150) a término, 19.4% pre termino y 11.5% (25) post termino, número de APN 72.4% (157) más de 6APN y 27.6% (60) menos de 6APN. Las patologías del embarazo presentes ITU 34.5% (75), HIE 22.5% (49), RPM 18.8% (41), Oligoamnios 12.9% (28), anemia 10.1% (22), COVID-19 y polihidramnios 3.2% (7) respectivamente, neoplasias y RCIU 2.7% (6) respectivamente, hepatitis B 1.3% (3), condilomatosis e hiperdinamia uterina 0.9% (2) respectivamente. Indicaciones de la cesárea SFA 19.8% (43), cesareada anterior e HIE 14.7% (32) respectivamente, DCP 13.8% (30), podálico 12.9% (28), macrosomía fetal 12.4%, embarazo múltiple 5.9% (13), pelvis estrecha 5.5% (12), dilatación estacionaria 4.1% (9), TPP 3.6% (8), expulsivo prolongado y fracaso de inducción 3.2% (7) respectivamente, DPP 2.7% (6), inminencia de rotura uterina 2.3% (5), procúbito de cordón y corioamnionitis 1.3% (3) respectivamente. Conclusiones. Las mujeres cesareadas son jóvenes, con estudio secundario, conviviente, procedente de zona urbano-rural, multípara, con gestación a término, con más de 6APN, con patologías como ITU, HIE, RPM, oligoamnios, anemia, COVID-19 y polihidramnios, siendo las indicaciones SFA, cesareada anterior, HIE 14.7%, DCP, podálico, macrosomía fetal, embarazo múltiple, pelvis estrecha, dilatación estacionaria, trabajo de parto prolongado, expulsivo prolongado y fracaso de inducción. Palabras clave: Cesárea, gestante, característica sociodemográfica, característica obstétrica, patologías el embarazo y indicaciones maternas-fetales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).