DESENLACE MATERNO FETAL EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA, HUANCAVELICA – 2019 Y 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el desenlace materno fetal en gestantes con preeclampsia en los años 2019 versus 2020, en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia. La Metodología empleada fue un estudio básico de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El diseño de investiga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3808 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | desenlace materno fetal desenlace de preeclampsia Preeclampsia Salud materna perinatal y neonatal |
Sumario: | Objetivo: Determinar el desenlace materno fetal en gestantes con preeclampsia en los años 2019 versus 2020, en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia. La Metodología empleada fue un estudio básico de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El diseño de investigación es comparativo de grupos en los años 2019 y 2020 donde hubo cambios en la atención prenatal, en este caso el estudio se desarrolló con 310 gestantes distribuidos en dos grupos, grupo 1 de 120 y grupo 2 de 190 todos ellas con preeclampsia y a través de una prueba estadística inferencial se comprobó la diferencia establecida en el objetivo. Los resultados son edad promedio a los 25 años, las gestaciones aumentaron en las gran multigestas del 4.2% en el 2019 al 17.4%. La atención prenatal fue presencial en el 100% y en el 2020 se desarrolló a través de tele consultas en el 67.4%. El inicio de la atención prenatal fue a los 13.5% en promedio, las atenciones prenatales fueron en promedio 8 en el 2019; sin embargo, en el 2020 que descendió a 4 en promedio. Los análisis de laboratorio hallados no marcaron mucha diferencia en ambos grupos, sin embargo, se halló la proteinuria > 300mg en el 91.7%, creatinina > 1.1mg/dL en el 26.7% vs 33.7%, plaquetas menore a 105 mm3 en el 26.7% vs 32.1%.; LDH ≥ 600mg/dL en 24.2% vs 32.1%, bilirrubina indirecta ≥ 1.2 mg en el 20.8% vs 31.6%; los síntomas premonitorios de la preeclampsia fueron hipertensión arterial al 100%, epigastralgia en el 28.3% vs 28.9%; escotomas 30% vs 25.8%, cefalea en 59.2% vs 37.4%, edemas en miembros inferiores en el 32.5% vs 23.7%. En conclusión, la frecuencia de preeclampsia aumentó en el 2020 y los desenlaces materno fetales que marcaron diferencia estadísticamente son cesárea, parto espontáneo, sufrimiento fetal agudo y Apgar menor a 7 e hipoglicemia fetal. Palabras clave: Preeclampsia, desenlace materno fetal, desenlace de preeclampsia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).