CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REPRODUCTIVAS DE LAS USUARIAS ATENDIDAS POR ABORTO EN EL HOSPITAL ESSALUD DE AYACUCHO, 2018 Y 2019
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las características sociodemográficas y reproductivas de las usuarias atendidas por aborto en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, 2018 y 2019. Método, el estudio fue básica, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descripti...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3381 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | características reproductivas. aborto características sociodemográficas Salud Materno Perinatal y Neonatal |
Sumario: | Objetivo. Determinar las características sociodemográficas y reproductivas de las usuarias atendidas por aborto en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, 2018 y 2019. Método, el estudio fue básica, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por todas las usuarias atendidas por aborto en el Hospital EsSalud de Ayacucho durante los años 2018 y 2019, según registros estadísticos fueron un total de 436 usuarias. La muestra fue no probabilística criterial. La técnica utilizada fue el análisis documental, cuyo instrumento fue la ficha de recolección de datos validado cualitativamente. Resultados, la incidencia del aborto en los años 2018 y 2019 fueron de 28.6% vs 22.1%; las edades de las usuarias fueron: mayores de 35 años el 54.1%, seguido de 20 a 34 años el 44%; el grado de instrucción fue superior universitario el 48.4%, la actividad realizada fue docente el 27.3%, personal de salud (enfermera/ técnico en enfermería el 10.6%; empleado público el 9.4%, estudiante el 13.5% y ama de casa el 8.9%; la religión católica fue del 94.3%; su situación conyugal fue conviviente el 53.4%, la edad promedio de la primera relación sexual fue a los 19 años con edad mínima de 12 años; la edad promedio de la menarquia fue a los 13 años; el embrazo se interrumpió antes de las 12 semanas en el 89.2%, el espacio intergenésico fue adecuado el 34.4%, seguido del corto el 26.4%; fue el primer embarazo el 23.6%; el promedio de hijos fue uno, pues más del 75% tenía más de un hijo; el método anticonceptivo utilizado antes del último embarazo fue el método del ritmo el 49.3%, método que elevó su uso del 2019 al 2019 de 34% a 63.4%; el preservativo disminuyó su uso de 30.6% a 14.1% y el 24.5% no utilizaron método anticonceptivo; el tipo de aborto frecuente fue incompleto el 58.7%, seguido del aborto frustro el 35.6%, aborto en curso el 3.9%. En conclusión, la incidencia de aborto descendió del 2018 al 2019; la edad de las usuarias fue en mayores de 35 años y el tipo de aborto frecuente es el incompleto; no hubo diferencias entre las características sociodemográficas en el 2018 frente al 2019. Palabras clave: aborto, características sociodemográficas, características reproductivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).