Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial

Descripción del Articulo

En la actualidad se acepta que la Educación Especial es una disciplina científica de carácter multidisciplinar en vías de desarrollo, que apoyándose en los fundamentos teóricos, en los métodos de evaluación y en los procedimientos de intervención de varias disciplinas (medicina, pedagogía, psicologí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Curichahua, Jenny
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1181
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Aprendizaje
Psicología
id RUNH_2119c58bbd07f677f36326f404473be1
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1181
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
title Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
spellingShingle Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
Contreras Curichahua, Jenny
Educación
Aprendizaje
Psicología
title_short Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
title_full Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
title_fullStr Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
title_full_unstemmed Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
title_sort Fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial
author Contreras Curichahua, Jenny
author_facet Contreras Curichahua, Jenny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Cordova, Maria Dolores
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Curichahua, Jenny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación
Aprendizaje
Psicología
topic Educación
Aprendizaje
Psicología
description En la actualidad se acepta que la Educación Especial es una disciplina científica de carácter multidisciplinar en vías de desarrollo, que apoyándose en los fundamentos teóricos, en los métodos de evaluación y en los procedimientos de intervención de varias disciplinas (medicina, pedagogía, psicología y sociología), va generando un cuerpo teórico de conocimiento y un ámbito de investigación e intervención propios. El concepto de educación especial ha estado sometido a continuos vaivenes educativos, políticos, sociológicos, y profesionales, que han marcado su evolución. En muchos casos, basándose en planteamientos reduccionistas, le han dado ese carácter ambiguo y complejo que se refleja en muchas de sus definiciones, y que han constituido un obstáculo en la construcción epistemológica de la Educación Especial. Por ello la Educación Especial constituye una expresión polisémica cuya forma de referirse a él varía en función del momento histórico al que se haga mención, del país que se tome como referencia, de las distintas posiciones acerca del conocimiento, del desarrollo de la propia ciencia, o de los valores de la sociedad para atender a la diversidad de sus miembros. Esta polisemia conceptual ha estado muy mediatizada, además, por el desarrollo alcanzado por las Ciencias de la Educación. De tal manera en el siguiente trabajo monográfico se busca desarrollar y conocer sobre los fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial a través de la Formación General, Formación Pedagógica y Formación Especializada temas relevantes para la mejor formación de los estudiantes, quienes a través de los conocimientos adquiridos brinden un mejor servicio y sean más competentes en el ámbito laboral.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T16:08:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T16:08:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1181
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/80254bd5-bd97-43ff-8e52-ee0de6077b16/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cd252392-0715-4dc9-820d-49da477d8794/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/114de649-bf87-4e0a-93d3-ec491d1d8aac/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f3762b75-0b55-4391-9456-cef1b21853d8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b6dc8108c2a404a34dcb120ef9433a63
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b19d989205780b61bf9af6d64054c603
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160744728297472
spelling Aguilar Cordova, Maria DoloresContreras Curichahua, Jenny2017-10-19T16:08:14Z2017-10-19T16:08:14Z2017En la actualidad se acepta que la Educación Especial es una disciplina científica de carácter multidisciplinar en vías de desarrollo, que apoyándose en los fundamentos teóricos, en los métodos de evaluación y en los procedimientos de intervención de varias disciplinas (medicina, pedagogía, psicología y sociología), va generando un cuerpo teórico de conocimiento y un ámbito de investigación e intervención propios. El concepto de educación especial ha estado sometido a continuos vaivenes educativos, políticos, sociológicos, y profesionales, que han marcado su evolución. En muchos casos, basándose en planteamientos reduccionistas, le han dado ese carácter ambiguo y complejo que se refleja en muchas de sus definiciones, y que han constituido un obstáculo en la construcción epistemológica de la Educación Especial. Por ello la Educación Especial constituye una expresión polisémica cuya forma de referirse a él varía en función del momento histórico al que se haga mención, del país que se tome como referencia, de las distintas posiciones acerca del conocimiento, del desarrollo de la propia ciencia, o de los valores de la sociedad para atender a la diversidad de sus miembros. Esta polisemia conceptual ha estado muy mediatizada, además, por el desarrollo alcanzado por las Ciencias de la Educación. De tal manera en el siguiente trabajo monográfico se busca desarrollar y conocer sobre los fundamentos teóricos científicos de la Educación Especial a través de la Formación General, Formación Pedagógica y Formación Especializada temas relevantes para la mejor formación de los estudiantes, quienes a través de los conocimientos adquiridos brinden un mejor servicio y sean más competentes en el ámbito laboral.Trabajo de suficiencia profesionalhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1181spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHEducaciónAprendizajePsicologíaFundamentos teóricos científicos de la Educación Especialinfo:eu-repo/semantics/monographEducación EspécialUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de EducaciónTitulo ProfesionalLicenciado en Educación EspecialORIGINALTP - UNH.ESP. 0031.pdfTP - UNH.ESP. 0031.pdfapplication/pdf816195https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/80254bd5-bd97-43ff-8e52-ee0de6077b16/downloadb6dc8108c2a404a34dcb120ef9433a63MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cd252392-0715-4dc9-820d-49da477d8794/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/114de649-bf87-4e0a-93d3-ec491d1d8aac/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP - UNH.ESP. 0031.pdf.txtTP - UNH.ESP. 0031.pdf.txtExtracted texttext/plain109464https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f3762b75-0b55-4391-9456-cef1b21853d8/downloadb19d989205780b61bf9af6d64054c603MD5420.500.14597/1181oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/11812017-11-08 03:00:30.465https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).