AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características de la automedicación en las personas adultas que acuden al Centro de Salud de Mazamari entre enero y febrero 2019. Metodología estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; en una población de 204 adultos que admitieron automedicarse, la muestra fue c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2569 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | medicamentos. automedicación adulto signos y síntomas Salud Pública |
id |
RUNH_1f01f9f3333fe3e7bd2565bc1053f522 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2569 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
title |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
spellingShingle |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 Acuña Morveli, Ruty medicamentos. automedicación adulto signos y síntomas Salud Pública |
title_short |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
title_full |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
title_fullStr |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
title_full_unstemmed |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
title_sort |
AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019 |
author |
Acuña Morveli, Ruty |
author_facet |
Acuña Morveli, Ruty |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardenas Pineda, Lina Yubana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Morveli, Ruty |
dc.subject.none.fl_str_mv |
medicamentos. automedicación adulto signos y síntomas |
topic |
medicamentos. automedicación adulto signos y síntomas Salud Pública |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Salud Pública |
description |
Objetivo: Determinar las características de la automedicación en las personas adultas que acuden al Centro de Salud de Mazamari entre enero y febrero 2019. Metodología estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; en una población de 204 adultos que admitieron automedicarse, la muestra fue censal, la técnica empleada fue entrevista, en el procesamiento de datos se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010. Resultados: la automedicación se da en el 60.53% de los adultos, se da más en los grupos etarios de 18 a 24 años y de 32 a 38 años, 40.20% y 25.49% respectivamente, el 88.73% son mujeres; el 76.96% se automedica de tres a más veces y un 23.04% de una a dos veces; los signos y síntomas que le llevaron a automedicarse fueron problemas respiratorios, molestias en la micción, dolores de cabeza, dolores musculares y problemas de la piel; los medicamentos usados fueron analgésicos y anti inflamatorios no esteroideos (65,2%), seguido de los antibióticos con el 20,1%, antihistamínicos 11,27% y antifúngicos 9.31%; entre las personas que recomendaron el uso del medicamento estuvo el farmacéutico y el vecino. Conclusiones: La automedicación es alta, predomina entre los 18 a 24 años y en mujeres, la mayoría se automedica de tres a más veces por año, por molestias respiratorias, urinarias, cefaleas, dolor muscular y problemas de la piel y los medicamentos más adquiridos fueron AINES, antibióticos, antihistamínicos, y antifúngicos recomendado por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, adulto, signos y síntomas, medicamentos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-27T13:33:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-27T13:33:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2569 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2569 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/25bf67fb-42dc-41c4-8737-f7e976e5d17e/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8df73d73-a051-4127-b5a3-31aa65e4dcd2/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/eb68791f-77fe-4b15-b48e-d9cd69bff10a/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/16c99faf-1913-4582-a73d-79d79244487c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
363b6e8c74236cec565e9d0517357fad 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a410c4714ed7cfe9736b17c3182caba0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379766112092160 |
spelling |
Cardenas Pineda, Lina YubanaAcuña Morveli, Ruty2019-08-27T13:33:39Z2019-08-27T13:33:39Z2019-06-11Objetivo: Determinar las características de la automedicación en las personas adultas que acuden al Centro de Salud de Mazamari entre enero y febrero 2019. Metodología estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; en una población de 204 adultos que admitieron automedicarse, la muestra fue censal, la técnica empleada fue entrevista, en el procesamiento de datos se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010. Resultados: la automedicación se da en el 60.53% de los adultos, se da más en los grupos etarios de 18 a 24 años y de 32 a 38 años, 40.20% y 25.49% respectivamente, el 88.73% son mujeres; el 76.96% se automedica de tres a más veces y un 23.04% de una a dos veces; los signos y síntomas que le llevaron a automedicarse fueron problemas respiratorios, molestias en la micción, dolores de cabeza, dolores musculares y problemas de la piel; los medicamentos usados fueron analgésicos y anti inflamatorios no esteroideos (65,2%), seguido de los antibióticos con el 20,1%, antihistamínicos 11,27% y antifúngicos 9.31%; entre las personas que recomendaron el uso del medicamento estuvo el farmacéutico y el vecino. Conclusiones: La automedicación es alta, predomina entre los 18 a 24 años y en mujeres, la mayoría se automedica de tres a más veces por año, por molestias respiratorias, urinarias, cefaleas, dolor muscular y problemas de la piel y los medicamentos más adquiridos fueron AINES, antibióticos, antihistamínicos, y antifúngicos recomendado por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, adulto, signos y síntomas, medicamentos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2569spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH medicamentos.automedicación adulto signos y síntomasSalud PúblicaAUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadTitulo de Especialista en: Salud Familiar y ComunitariaPrograma de Segunda Especialidad ProfesionalORIGINALTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ACUÑA MORVELI.pdfTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ACUÑA MORVELI.pdfapplication/pdf1099604https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/25bf67fb-42dc-41c4-8737-f7e976e5d17e/download363b6e8c74236cec565e9d0517357fadMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8df73d73-a051-4127-b5a3-31aa65e4dcd2/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/eb68791f-77fe-4b15-b48e-d9cd69bff10a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ACUÑA MORVELI.pdf.txtTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-ACUÑA MORVELI.pdf.txtExtracted texttext/plain59704https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/16c99faf-1913-4582-a73d-79d79244487c/downloada410c4714ed7cfe9736b17c3182caba0MD54UNH/2569oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/25692019-09-02 15:23:48.452https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).