Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica

Descripción del Articulo

El Perú es un país sísmico, por la tanto tenemos que tener todas las precauciones posibles en la medida de poder evitar desastres tanto en vidas humanas como en patrimonios culturales. Los monumentos históricos son una especie de aspecto primordial en cuanto a prevención de desastres se refiere, deb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chate Pareja, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/207
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iglesia san juan bautista
Acobamba
Huancavelica
Vulnerabilidad sismica
id RUNH_17c9e3cf599901e253200e3c2fbff025
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/207
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
spelling Ruiz Vilchez, DavidChate Pareja, Alfredo2016-10-19T19:45:46Z2016-10-19T19:45:46Z2015El Perú es un país sísmico, por la tanto tenemos que tener todas las precauciones posibles en la medida de poder evitar desastres tanto en vidas humanas como en patrimonios culturales. Los monumentos históricos son una especie de aspecto primordial en cuanto a prevención de desastres se refiere, debido a esto a nivel mundial se han llevado y se llevan hasta la actualidad acabo, estudios que nos permiten saber si estas estructuras podrán resistir una inminente alteración de la naturaleza. Las iglesias, templos o parroquias del Perú y del mundo son vulnerables debido a su estructuración irregular en la mayoría de ellas, éstas tienden a fallar en no menos de 50% del total de su estructura, tomando en cuenta experiencias obtenidas en sismos de la historia, y para lo cual podremos ampliar mejor los conceptos en cuanto a prevención y mantenimiento de estos patrimonios culturales. Se modeló estructuralmente la iglesia en el programa Sap2000, como también se realizó un estudio de sitio o de suelos, un estudio de materiales con los que están hechas estas estructuras, todo esto para poder acercamos de la mejor forma y comportamiento de las estructuras enun sismo y con la mayor de las intenciones en ayudar a la sociedad Acobambina con el fin de que esta estructura emblemática de la zona no se vea afectada y contribuir a .que sigan llegando turistas a nuestra ciudad y poder seguir teniendo ingresos por parte de estos. El software que se ha utilizado para este trabajo de investigación se basa en un modelo matemático "Método de elementos Infinitos", este método consiste en la discretización de la estructura a analizar y formar una matriz de rigidez. Al modelar la estructura en el Software Sap 2000 se puede observar en el diagrama de esfuerzos una variación de o a -1.7 kgf/cm2, en cual se muestra en fig. 12 nos indica las partes que pueden sufrir un ligero daño durante el sismo, el cual se mejora la estructura con el uso de geomalla .También el programa nos muestra al aplicar las cargas de peso propio carga viva, carga muerta y carga sísmica (Sx,Sy) nos muestra los desplazamientos permisibles E 030 que es de máximo de 7cm, el cual nuestro resultado no sobrepasa máximo es 2cm en la dirección x.TesisTP - UNH AGRON. 0085https://hdl.handle.net/20.500.14597/207spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHIglesia san juan bautistaAcobambaHuancavelicaVulnerabilidad sismicaEvaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0085.pdfapplication/pdf2976093https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d250fb9-c482-4072-b9fd-e01a7ed93cd0/downloadd344e0cce314ee88ad24aacd9155682eMD51TEXTTP - UNH AGRON. 0085.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0085.pdf.txtExtracted texttext/plain76692https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3778ab7c-f8ea-4a83-8764-bc876f2bbdcb/downloadd20aeacc5d16d06957e629ac0c2c968dMD5220.500.14597/207oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2072025-07-15 15:45:11.432https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
title Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
Chate Pareja, Alfredo
Iglesia san juan bautista
Acobamba
Huancavelica
Vulnerabilidad sismica
title_short Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
title_full Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad sismica de la iglesia San Juan Bautista del barrio Publo Viejo Acobamba - Huancavelica
author Chate Pareja, Alfredo
author_facet Chate Pareja, Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Vilchez, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Chate Pareja, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Iglesia san juan bautista
Acobamba
Huancavelica
Vulnerabilidad sismica
topic Iglesia san juan bautista
Acobamba
Huancavelica
Vulnerabilidad sismica
description El Perú es un país sísmico, por la tanto tenemos que tener todas las precauciones posibles en la medida de poder evitar desastres tanto en vidas humanas como en patrimonios culturales. Los monumentos históricos son una especie de aspecto primordial en cuanto a prevención de desastres se refiere, debido a esto a nivel mundial se han llevado y se llevan hasta la actualidad acabo, estudios que nos permiten saber si estas estructuras podrán resistir una inminente alteración de la naturaleza. Las iglesias, templos o parroquias del Perú y del mundo son vulnerables debido a su estructuración irregular en la mayoría de ellas, éstas tienden a fallar en no menos de 50% del total de su estructura, tomando en cuenta experiencias obtenidas en sismos de la historia, y para lo cual podremos ampliar mejor los conceptos en cuanto a prevención y mantenimiento de estos patrimonios culturales. Se modeló estructuralmente la iglesia en el programa Sap2000, como también se realizó un estudio de sitio o de suelos, un estudio de materiales con los que están hechas estas estructuras, todo esto para poder acercamos de la mejor forma y comportamiento de las estructuras enun sismo y con la mayor de las intenciones en ayudar a la sociedad Acobambina con el fin de que esta estructura emblemática de la zona no se vea afectada y contribuir a .que sigan llegando turistas a nuestra ciudad y poder seguir teniendo ingresos por parte de estos. El software que se ha utilizado para este trabajo de investigación se basa en un modelo matemático "Método de elementos Infinitos", este método consiste en la discretización de la estructura a analizar y formar una matriz de rigidez. Al modelar la estructura en el Software Sap 2000 se puede observar en el diagrama de esfuerzos una variación de o a -1.7 kgf/cm2, en cual se muestra en fig. 12 nos indica las partes que pueden sufrir un ligero daño durante el sismo, el cual se mejora la estructura con el uso de geomalla .También el programa nos muestra al aplicar las cargas de peso propio carga viva, carga muerta y carga sísmica (Sx,Sy) nos muestra los desplazamientos permisibles E 030 que es de máximo de 7cm, el cual nuestro resultado no sobrepasa máximo es 2cm en la dirección x.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH AGRON. 0085
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/207
identifier_str_mv TP - UNH AGRON. 0085
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/207
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d250fb9-c482-4072-b9fd-e01a7ed93cd0/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3778ab7c-f8ea-4a83-8764-bc876f2bbdcb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d344e0cce314ee88ad24aacd9155682e
d20aeacc5d16d06957e629ac0c2c968d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160791304994816
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).