Gestantes con parto complicado atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, Junín 2021
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las complicaciones en el parto, en madres atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, Junín de enero a junio del 2021. Método. La investigación fue retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño desc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/4310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicación en el parto Dilatación complicada periodo expulsivo alumbramiento patológico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo. Determinar las complicaciones en el parto, en madres atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, Junín de enero a junio del 2021. Método. La investigación fue retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con parto complicado atendidos en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, de la provincia de Chanchamayo de la región Junín, de enero a junio 2021; según registros estadísticos fueron un total de 52 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 21.2% (11) tuvieron una edad ≤ a 18 años, el 36.5 % (19) una edad de 19 a 26 años, el 28.8% (15) una edad de 27 a 34 años y el 13.5% (7) una edad ≥ a 35 años. El 82.7% (43) fueron de procedencia urbana. El 61.5% (32) tuvieron educación secundaria y el 30.8% (16) educación superior. El 73.1% (38) fueron convivientes, el 21.2% (11) solteras y el 5.8% (3) casadas. El 53.8% (28) tuvieron peso normal, el 34.6% (18) sobrepeso y el 11.5% (6) obesidad. El 50% (26) fueron nulíparas, el 32.7% (17) primíparas y el 17.3% (9) multíparas. El 9.6% (5) no tuvieron atención prenatal, el 30.8% (16) tuvieron de 1 a 5 atenciones prenatales y el 59.6% (31) tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 38.5% (20) no tuvieron periodo intergenésico (PIG) por ser primigestas, el 7.7% (4) tuvieron un PIG corto, el 28.8% (15) tuvieron un PIG normal y el 25% (13) tuvieron un PIG largo. El 25% (13) tuvieron infección de tracto urinario, el 13.5% (7) COVID 19. El 21.2% (11) tuvieron anemia moderada, el 23.1% (12) anemia leve. El 21.2% (11) tuvieron ruptura prematura de membranas, el 15.4% (8) distocia funicular, el 13.5% (7) embarazo en vías de prolongación, el 3.8% (2) macrosomía fetal, el 3.8% (2) presentación podálica. En el periodo de dilatación el 21.2% (11) tuvieron distocia de presentación, el 19.2% (10) tuvieron trabajo de parto disfuncional, el 11.5% (6) tuvieron inducción fallida del parto, el 11.5% (6) presentaron sufrimiento fetal agudo y el 7.7% (4) tuvieron dilatación estacionaria. En el periodo expulsivo el 23.1% (12) tuvieron desgarro perineal, el 13.5% (7) presentaron expulsivo prolongado y el 3.8% (2) tuvieron desgarro cervical. En el periodo de alumbramiento el 19.2% (10) presentaron retención de restos placentario, el 15.4% (8) presentaron atonía uterina y el 1.9% (1) presentaron retención placentaria. Conclusiones. Las complicaciones del parto fueron la distocia de presentación, trabajo de parto disfuncional, sufrimiento fetal agudo, dilatación estacionaria, desgarro perineal, expulsivo prolongado y desgarro cervical. En el alumbramiento retención de restos placentario y atonía uterina |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).