"HIDATIDOSIS HUMANA Y TENENCIA DE CANES EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2019"
Descripción del Articulo
pacientes del hospital Departamental de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional. La muestra incluye pacientes con hidatidosis (n = 43); de quienes se realizó la recolección de datos sobre la tenencia de canes y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2906 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2906 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tenencia de can hidatidosis salud comunitaria Epistemologia |
Sumario: | pacientes del hospital Departamental de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional. La muestra incluye pacientes con hidatidosis (n = 43); de quienes se realizó la recolección de datos sobre la tenencia de canes y presencia de hidatidosis. Para el procesamiento de análisis de datos y significación estadística se utilizó la ji cuadrada de independencia de criterios Resultados. Los resultados hallados sobre las características sociodemográficas de los pacientes con hidatidosis humana se observó que 32,6% de pacientes con hidatidosis son de 21 a 30 años; 53,5% son del género femenino, 34,9%, son estudiantes, y 41,9% son de Huancavelica. Mientras que en el perfil clínico se encontró que el 25,6% de pacientes con hidatidosis presentaron dolor en hipocondrio derecho como cuadro clínico; 16,3%; Dolor hipocondrio derecho, vómito y nauseas, 11,6%, Tos, dolor torácica y fiebre. Un 34,9% de pacientes con hidatidosis fueron diagnosticados a través de ecografía abdominal; 20,9%; radiografía de tórax, 14,0%, TEM abdominal, y 11,6%, a través de TEM de tórax. El 46,5% de pacientes con hidatidosis alcanzaron un estadio II; y 27,9%; estadio III, 14,0%, estadio I y 11,6%, estadio IV. El 37,2%; actualmente está con tratamiento farmacológico, 34,9%; quirúrgico, 25,6%; se encuentra curado y 2,3%, fallecido. Un 58,1% de pacientes presentaron hidatidosis hepático, 32,6%, hidatidosis pulmonar, y 9,3%; hidatidosis pulmonar y hepático. Por otro lado en la relación de tenencia responsable de canes y la hidatidosis humana se encontró que el 51,2% de pacientes que presentaron hidatidosis tuvieron regular adecuada tenencia responsable, 30,2%, muy adecuada tenencia responsable, 18,6%; adecuada tenencia responsable. Por último la relación de la tenencia no responsable de canes y la hidatidosis humana se encontró que El 46,5%, refieren al de riesgo potencial a la peligrosidad, 32,6%, alto riesgo a la peligrosidad y 20,9%, bajo riesgo a la peligrosidad. En general; 62,8% de pacientes tuvieron tenencia de can de manera regular, 23,3%, adecuada tenencia y 14,0%, tenencia inadecuada. Conclusiones. La tenencia de canes es independiente de la presencia de hidatidosis en pacientes atendido en el Hospital Departamental de Huancavelica. Palabra clave: hidatidosis, tenencia de can, salud comunitaria |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).