INCIDENCIA DE LA PREECLAMPSIA EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE YAULI, HUANCAVELICA 2019 Y 2020

Descripción del Articulo

La tesis trabajo el objetivo: Determinar la incidencia de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de salud de Yauli, Huancavelica 2019 y 2020. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñañez Ccasani, Maruja
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3706
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
incidencia y preeclampsia.
Salud materno perinatal y neonatal
Descripción
Sumario:La tesis trabajo el objetivo: Determinar la incidencia de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de salud de Yauli, Huancavelica 2019 y 2020. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 147 gestantes con preeclampsia. Los resultados: Las características epidemiológicas de las gestantes con preeclampsia son; adolescentes 29,3%, jóvenes 57,1%, adultas 13,6%; son convivientes 59,9%, solteras 23,8% y casadas 16,3%. Las características culturales de las gestantes con preeclampsia son; tienen grado de instrucción primaria 18,4%, secundaria 75,5%, superior 6,1%; religión católica 67,3%, cristianas 32,0% y otros 0,7%; ocupación ama de casa 76,9%, trabajadora independiente 15,0% y trabajadora dependiente 8,1%. Las características obstétricas de las gestantes con preeclampsia son; nulíparas 44,2%, multíparas 51,0% y gran multíparas 4,8%; tuvieron APN adecuada 84,4% y APN inadecuada 15,6%; edad gestacional pretermino 23,1% y a término 76,2%. Las características clínicas de las gestantes con preeclampsia son; HTA 98,6%, proteinuria 81,6%, cefalea 33,3%, edema 31,3%, epigastralgia 2,7% y otros 3,4%. Los antecedentes de riesgo son; nuliparidad 44,2%, edades extremas 42,9%, primipartenidad 40,8%, obesidad 15,6%, preeclampsia 4,8%, HTA 0,7% y otros 6,1%. El tipo de preeclampsia en gestantes fue; preeclampsia leve 40,8%y preeclampsia severa 59,2%. El tipo de parto como manejo de las de las gestantes con preeclampsia fue; parto eutócico 34,7% y por cesárea 65,3%. La conclusión: La incidencia de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de salud de Yauli, Huancavelica 2019 y 2020 fue de 44,5%. Palabras claves: Embarazo, incidencia y preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).