Estrategias ecoturísticas, para la conservación de la comunidad nativa las golondrinas, Puerto Inca, Huánuco - 2023
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias ecoturísticas, para la conservación, de la comunidad nativa Las Golondrinas, Puerto Inca, Huánuco – 2023; y como específicos establecer los elementos y factores que definen su identidad cultural, identificar las actividades ecoturístic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8238 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación Conservación ambiental. Comunidad nativa Identidad cultural Ecoturismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias ecoturísticas, para la conservación, de la comunidad nativa Las Golondrinas, Puerto Inca, Huánuco – 2023; y como específicos establecer los elementos y factores que definen su identidad cultural, identificar las actividades ecoturísticas actuales y potenciales, conocer el grado de sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental, para la oferta ecoturística y proponer las estrategias ecoturísticas, para atraer turistas a la comunidad nativa Las Golondrinas en Puerto Inca. El método fue de tipo descriptivo, observacional de corte transversal y nivel aplicada y explicativa; la muestra estuvo representada por 7 líderes de la comunidad y 38 comuneros asentadas en el distrito de Puerto Inca, a quienes se les aplicó la encuesta y que previamente fuera validada por 3 expertos con resultados positivos. Los resultados fueron que, las estrategias ecoturísticas para la conservación, de la CN, cuya identidad cultural fue representado por sus orígenes, la migración, los conflictos internos y pertenencia étnica con sus prácticas alimentarias; los elementos y factores que definen la identidad cultural, fueron la herencia Ashaninka, y sus actividades ecoturísticas actuales y potenciales fueron el turismo de aventura, vivencial y recreacional, el grado de sostenibilidad estuvo determinada porque el ecoturismo indígena se convierte en una estrategia viable para toda la comunidad indígena; y, las estrategias ecoturísticas fueron las de mejorar la promoción de los productos ecoturísticos y la infraestructura, sus servicios turísticos, capacitar a los pobladores locales, desarrollar nuevos productos turísticos, mejorando la gestión turística, ofreciendo precios competitivos y estableciendo alianzas estratégicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).