Programa de intervención en tartamudez en una niña de tres años nueve meses

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca abordar la tartamudez con grado de riesgo que presenta una niña de 3 años de edad. El programa fue aplicado durante tres meses consecutivos, con una frecuencia de dos veces por semana de 45 minutos cada sesión, brindando las orientaciones respectivas a los padres, familia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Gonzáles, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:habla
tartamudez
disfluencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca abordar la tartamudez con grado de riesgo que presenta una niña de 3 años de edad. El programa fue aplicado durante tres meses consecutivos, con una frecuencia de dos veces por semana de 45 minutos cada sesión, brindando las orientaciones respectivas a los padres, familia y maestras. Con los resultados podemos llegar a la conclusión que la aplicación de un programa de intervención a tiempo, y las orientaciones brindadas respectivamente a todas las personas involucradas con la niña, es efectiva y disminuye progresivamente la dificultad hasta desaparecer. Para su evaluación se aplicó el test de Peabody vocabulario de imágenes cuyo objetivo es evaluar el nivel de vocabulario comprensivo, así mismo se tomó el test de Gardner cuyo objetivo es obtener una estimación de calidad y cantidad de vocabulario expresivo que maneja la niña, también se tomó en cuenta el test de María Melgar de Gonzáles, cuyo objetivo es identificar los errores fonéticos en el lenguaje, para el habla se brindó a los padres un cuestionario acerca de la fluidez traducido y adaptado por Salgado(2008) y chequeo de la fluidez para preescolares traducido y adaptado por A. Salgado(2008).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).