Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014

Descripción del Articulo

Introducción. La nutrición inadecuada por exceso interviene como factor que también se relacionan con la aparicion de la caries dental, específicamente en el consumo a menudo de hidratos de carbono y otros factores. Objetivos. Determinar el nivel de asociación entre estado nutricional y riesgo de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de caries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id RUNF_fb72ebe4efd1df71255e549faf58f63e
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2110
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Vilchez Reynaga, LuzmilaCossio Bolaños, Wilbert Juvenal2018-06-27T15:49:46Z2018-06-27T15:49:46Z2018-05-11https://hdl.handle.net/20.500.13084/2110Introducción. La nutrición inadecuada por exceso interviene como factor que también se relacionan con la aparicion de la caries dental, específicamente en el consumo a menudo de hidratos de carbono y otros factores. Objetivos. Determinar el nivel de asociación entre estado nutricional y riesgo de caries de adolescentes escolares de una Institución Educativa, Lima 2014. Métodos. Investigacion descriptivo transversal en 409 adolescentes de 12-14 años de edad. Se calcularon las medidas de peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), y 08 factores de riesgo de caries. Se midió el IMC para categorízar (normopeso, sobrepeso y obesos) y la prevalencia, y riesgo de caries se identificó através de la metodología propuesta por Seif modificada. Resultados.Los varones se caracterizan por ser más altos, con más peso y con menor ÍMC en relación a las mujeres. Por el contrario, en relación a la caries y restauraciones, las damas evidencian mayor riesgo que los varones.Los varones presentaron menor IMC en relación a las mujeres (p<0.05).Se muestran que los valores de chi cuadrado son significativos (p<0.05) para asociar las variables del estado nutricional con los factores de riesgo de aparición de caries: presencia clínica, uso de los agentes fluorados y la motivación de los adolescente de ambos sexos. Conclusión. Se determinó que el estado nutriconal (IMC) se asoció con tres factores de riesgo de los ocho estudiados (presencia de caries clínica, uso de agentes fluorados y motivación del paciente).Mientras que en las otros cinco factores no hubo asociación significativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSobrepesoObesidadRiesgo de carieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Salud PúblicaSalud PúblicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial29236857https://orcid.org/0000-0002-3089-653607846587https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis21048https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdfUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdfapplication/pdf26698563https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/1/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf01fa2cc4d4007068a7fd7559dc135525MD51open accessTEXTUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdf.txtUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdf.txtExtracted texttext/plain98850https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/2/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf.txt393e0b2cea83ce5c42d38c7a1cd4e35cMD52open accessTHUMBNAILUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdf.jpgUNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_ 8-3-18-.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8033https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/3/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf.jpge198de7a239def16addcbeaf3683a0cfMD53open access20.500.13084/2110oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/21102025-07-01 17:57:21.854open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
title Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
spellingShingle Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal
Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de caries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
title_full Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
title_fullStr Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
title_full_unstemmed Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
title_sort Estado nutricional y riesgo de caries en adolescentes de una Institución Educativa, Lima 2014
author Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal
author_facet Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilchez Reynaga, Luzmila
dc.contributor.author.fl_str_mv Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de caries
topic Sobrepeso
Obesidad
Riesgo de caries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Introducción. La nutrición inadecuada por exceso interviene como factor que también se relacionan con la aparicion de la caries dental, específicamente en el consumo a menudo de hidratos de carbono y otros factores. Objetivos. Determinar el nivel de asociación entre estado nutricional y riesgo de caries de adolescentes escolares de una Institución Educativa, Lima 2014. Métodos. Investigacion descriptivo transversal en 409 adolescentes de 12-14 años de edad. Se calcularon las medidas de peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), y 08 factores de riesgo de caries. Se midió el IMC para categorízar (normopeso, sobrepeso y obesos) y la prevalencia, y riesgo de caries se identificó através de la metodología propuesta por Seif modificada. Resultados.Los varones se caracterizan por ser más altos, con más peso y con menor ÍMC en relación a las mujeres. Por el contrario, en relación a la caries y restauraciones, las damas evidencian mayor riesgo que los varones.Los varones presentaron menor IMC en relación a las mujeres (p<0.05).Se muestran que los valores de chi cuadrado son significativos (p<0.05) para asociar las variables del estado nutricional con los factores de riesgo de aparición de caries: presencia clínica, uso de los agentes fluorados y la motivación de los adolescente de ambos sexos. Conclusión. Se determinó que el estado nutriconal (IMC) se asoció con tres factores de riesgo de los ocho estudiados (presencia de caries clínica, uso de agentes fluorados y motivación del paciente).Mientras que en las otros cinco factores no hubo asociación significativa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-27T15:49:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-27T15:49:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2110
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2110
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/1/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/2/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2110/3/UNFV_Cossio_Bolanos_Wilbert_Juvenal_Doctorado_2018_%208-3-18-.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 01fa2cc4d4007068a7fd7559dc135525
393e0b2cea83ce5c42d38c7a1cd4e35c
e198de7a239def16addcbeaf3683a0cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1837185162067050496
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).