Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus en el siglo XXI es una causa importante de discapacidad y muerte en prácticamente todo el mundo. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) ya que son las más serias complic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Arce, Josías David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id RUNF_f84444ed708588b7d02b793a1cacd7e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1709
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
title Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
Gonzales Arce, Josías David
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
title_full Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
author Gonzales Arce, Josías David
author_facet Gonzales Arce, Josías David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Díaz, Luis Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Arce, Josías David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
topic Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description La diabetes mellitus en el siglo XXI es una causa importante de discapacidad y muerte en prácticamente todo el mundo. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) ya que son las más serias complicaciones metabólicas agudas en la diabetes mellitus, ambas se pueden presentar en diabéticos tipo 1 y tipo 2. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal en un periodo de 1 año (Enero a Diciembre del 2017) en pacientes con diagnóstico de Crisis Hiperglicemica: Cetoacidosis Diabética (CAD) y Estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH). Resultados: Ingresaron al estudio 78 casos con diagnósticos de Crisis hiperglicemica: Cetoacidosis Diabética (CD) 64 (82%) y estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH) 14(18%), los cuales se distribuyeron según sexo en varones 28 (36%) mujeres 50 (64%). La prevalencia encontrada de CAD y EHH está en 3.7%. La edad de los pacientes se encontró entre los 18 a 82 años con una media de 50 años (DE=12.6 años), con una media para CAD de 42+-10 años y EHH 52+-12 años, la mayoría se encuentran en el grupo etario de 41-60 años 45 (58%) seguido del grupo 18-40 años 20 (25%). Cuando se analiza grado de instrucción, el nivel primaria es el predominante 46 (59%), seguido del nivel secundaria 18 (23%), la mayoría procedía de la costa 45 (58%), seguido de la sierra 27 (27%) y selva 6 (7%). Los antecedentes de familia sin diabetes 49 (63%), con diabetes 29 (37%), antecedentes patológicos Obesidad 30 (38%), Hipertensos 22 (28%), crisis hiperglicemicas previas 15 (19%), y ningún antecedente 12 (15%). Los factores precipitantes en CAD se distribuyó: tratamiento irregular 55%, infecciones 30%, debut 10% otras 5%, y en EHH se distribuyó tratamiento irregular 60%, infecciones 30%, debut de diabetes 8% otras 2%. las características clínicas de los pacientes con CAD y EHH se observa que 25 % de ellos ingresan con dolor abdominal , seguido de Poliuria 25%,pérdida de peso 20%,polidipsia 10%, Trastorno del sensorio 10%, náuseas y vómitos en 5%. Conclusiones: El acelerado aumento en los últimos años de la prevalencia de la diabetes mellitus alrededor del mundo, supone la necesidad de una adecuada comprensión del espectro de manifestaciones que esta patología puede tener.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1709
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/2/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/1/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/3/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cfef4fd485c752e249d0362b2321ae21
d7c48f365e818ec80f7c62fdd383e036
1f148d21db47d1c541206b4a87856e07
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1839722206392745984
spelling Díaz Díaz, Luis JesúsGonzales Arce, Josías David2018-03-26T21:10:50Z2018-03-26T21:10:50Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1709La diabetes mellitus en el siglo XXI es una causa importante de discapacidad y muerte en prácticamente todo el mundo. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) ya que son las más serias complicaciones metabólicas agudas en la diabetes mellitus, ambas se pueden presentar en diabéticos tipo 1 y tipo 2. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal en un periodo de 1 año (Enero a Diciembre del 2017) en pacientes con diagnóstico de Crisis Hiperglicemica: Cetoacidosis Diabética (CAD) y Estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH). Resultados: Ingresaron al estudio 78 casos con diagnósticos de Crisis hiperglicemica: Cetoacidosis Diabética (CD) 64 (82%) y estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH) 14(18%), los cuales se distribuyeron según sexo en varones 28 (36%) mujeres 50 (64%). La prevalencia encontrada de CAD y EHH está en 3.7%. La edad de los pacientes se encontró entre los 18 a 82 años con una media de 50 años (DE=12.6 años), con una media para CAD de 42+-10 años y EHH 52+-12 años, la mayoría se encuentran en el grupo etario de 41-60 años 45 (58%) seguido del grupo 18-40 años 20 (25%). Cuando se analiza grado de instrucción, el nivel primaria es el predominante 46 (59%), seguido del nivel secundaria 18 (23%), la mayoría procedía de la costa 45 (58%), seguido de la sierra 27 (27%) y selva 6 (7%). Los antecedentes de familia sin diabetes 49 (63%), con diabetes 29 (37%), antecedentes patológicos Obesidad 30 (38%), Hipertensos 22 (28%), crisis hiperglicemicas previas 15 (19%), y ningún antecedente 12 (15%). Los factores precipitantes en CAD se distribuyó: tratamiento irregular 55%, infecciones 30%, debut 10% otras 5%, y en EHH se distribuyó tratamiento irregular 60%, infecciones 30%, debut de diabetes 8% otras 2%. las características clínicas de los pacientes con CAD y EHH se observa que 25 % de ellos ingresan con dolor abdominal , seguido de Poliuria 25%,pérdida de peso 20%,polidipsia 10%, Trastorno del sensorio 10%, náuseas y vómitos en 5%. Conclusiones: El acelerado aumento en los últimos años de la prevalencia de la diabetes mellitus alrededor del mundo, supone la necesidad de una adecuada comprensión del espectro de manifestaciones que esta patología puede tener.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCetoacidosis diabéticaEstado hiperglicémico hiperosmolarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Características clínicas y epidemiológicas de la cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar en el Hospital Nacional Hipólito Unanueinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Facultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-3960-362940619016https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain56835https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/2/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txtcfef4fd485c752e249d0362b2321ae21MD52open accessORIGINALUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdfUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdfapplication/pdf15135496https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/1/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdfd7c48f365e818ec80f7c62fdd383e036MD51open accessTHUMBNAILUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Gonzales_ Arce_ Josias_David_Título_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9767https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1709/3/UNFV_Gonzales_%20Arce_%20Josias_David_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg1f148d21db47d1c541206b4a87856e07MD53open access20.500.13084/1709oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/17092025-07-17 14:16:53.233open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
score 13.263243
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).