Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la mejor opción de tratamiento para la destrucción del cianuro de sodio en solución Barren o solución pobre, proveniente de la Planta de Procesos unidad minera El Toro de manera que cumplan con los valores esperados por debajo de los Límites M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9428 https://doi.org/10.24039/cv2021921226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cianuro de sodio Solución barren Peróxido de hidrógeno Metabisulfito de sodio |
id |
RUNF_f4b2b75d55758c59dd8aabcea62df16b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9428 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
spelling |
García Girón, Frank Arturo2024-10-23T21:09:04Z2024-10-23T21:09:04Z2021-12-3110.24039/cv20219212262311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/9428https://doi.org/10.24039/cv2021921226El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la mejor opción de tratamiento para la destrucción del cianuro de sodio en solución Barren o solución pobre, proveniente de la Planta de Procesos unidad minera El Toro de manera que cumplan con los valores esperados por debajo de los Límites Máximos Permisibles (Decreto Supremo N°010-2010-MINAM) relacionados con el cianuro total. La investigación se realizó mediante dos propuestas de tratamientos: La destrucción de cianuro con peróxido de hidrógeno y la destrucción del cianuro con metabisulfito de sodio. Se concluye que la reducción de cianuro más efectiva fue con metabisulfito de sodio alcanzando una concentración final de cianuro de 23.23 mg/L mientras que el peróxido de hidrógeno alcanzó una concentración final de 12.94 mg/L en un tiempo de 15 minutos, respectivamente. Si bien el costo de tratamiento por metro cúbico de solución Barren del peróxido de hidrógeno (S/. 2.63) fue menor que el metabisulfito de sodio (S/. 7.26), su consumo fue mayor a fin de alcanzar una mejor reducción de cianuro para la calidad de la muestra barren analizada.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico Villarrealhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1226/1919https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1226info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal;Vol. 9 Núm. 2 (2021): Cátedra Villarrealreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCianuro de sodioSolución barrenPeróxido de hidrógenoMetabisulfito de sodioAnálisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodioinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/9428oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/94282024-12-16 22:33:08.506metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
title |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
spellingShingle |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio García Girón, Frank Arturo Cianuro de sodio Solución barren Peróxido de hidrógeno Metabisulfito de sodio |
title_short |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
title_full |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
title_fullStr |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
title_sort |
Análisis comparativo del tratamiento de efluentes cianurados con peróxido de hidrógeno y metabisulfito de sodio |
author |
García Girón, Frank Arturo |
author_facet |
García Girón, Frank Arturo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Girón, Frank Arturo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cianuro de sodio Solución barren Peróxido de hidrógeno Metabisulfito de sodio |
topic |
Cianuro de sodio Solución barren Peróxido de hidrógeno Metabisulfito de sodio |
description |
El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la mejor opción de tratamiento para la destrucción del cianuro de sodio en solución Barren o solución pobre, proveniente de la Planta de Procesos unidad minera El Toro de manera que cumplan con los valores esperados por debajo de los Límites Máximos Permisibles (Decreto Supremo N°010-2010-MINAM) relacionados con el cianuro total. La investigación se realizó mediante dos propuestas de tratamientos: La destrucción de cianuro con peróxido de hidrógeno y la destrucción del cianuro con metabisulfito de sodio. Se concluye que la reducción de cianuro más efectiva fue con metabisulfito de sodio alcanzando una concentración final de cianuro de 23.23 mg/L mientras que el peróxido de hidrógeno alcanzó una concentración final de 12.94 mg/L en un tiempo de 15 minutos, respectivamente. Si bien el costo de tratamiento por metro cúbico de solución Barren del peróxido de hidrógeno (S/. 2.63) fue menor que el metabisulfito de sodio (S/. 7.26), su consumo fue mayor a fin de alcanzar una mejor reducción de cianuro para la calidad de la muestra barren analizada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:09:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:09:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-31 |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.24039/cv2021921226 |
dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9428 |
dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24039/cv2021921226 |
identifier_str_mv |
10.24039/cv2021921226 2311-2212 2310-4767 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9428 https://doi.org/10.24039/cv2021921226 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1226/1919 |
dc.relation.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1226 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal;Vol. 9 Núm. 2 (2021): Cátedra Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1820062793793011712 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).