Metodologías estandarizadas para la gestión del marco territorial a nivel distrital aplicando herramientas de sistemas de información geográfica

Descripción del Articulo

En el presente informe se detallan las actividades realizadas por el autor como parte de su experiencia profesional en temas de catastro y levantamiento de información cartográfica, en ese sentido el trabajo realizado tuvo como Objetivo: implementar metodologías que permitan lograr la gestión integr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Maquera, Dany Marilú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Gestión territorial
Cartografía
Sistema de información geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:En el presente informe se detallan las actividades realizadas por el autor como parte de su experiencia profesional en temas de catastro y levantamiento de información cartográfica, en ese sentido el trabajo realizado tuvo como Objetivo: implementar metodologías que permitan lograr la gestión integral del marco territorial a nivel distrital, para lo cual se llevó a cabo la siguiente Metodología: análisis, revisión, adecuación y/o de procesos de actualización cartográfica de la información municipal de los distritos a nivel nacional, para su sistematización mediante la aplicación de herramientas GIS; permitiendo la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos vinculados a una referencia espacial, ligados con los aspectos geográficos de cada distrito. Obteniendo como Resultado: se capacitó en esta metodología al 94,0% de municipalidades visitadas. La data georreferenciada y conciliada ha sido una herramienta importante en el trabajo que los municipios realizan al registrar el dato de la ubicación censal en las fichas socioeconómicas de los hogares que acuden de manera continua a solicitar la determinación de la clasificación socioeconómica de sus hogares, dato requerido al momento de solicitar acceso a un determinado programa social. Conclusión: mantener un programa continuo de capacitación y actualización de datos cartográficos, fomentar la participación ciudadana y establecer infraestructuras de datos espaciales que integren y centralicen la información geográfica. Estas acciones no solo mejorarán la eficiencia y transparencia en la gestión territorial, sino que también contribuirán al desarrollo sostenible y equitativo de los municipios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).