Indicadores nutricionales en la determinación de obesidad y factores asociados en los grupos sedentario y activo de una empresa prestadora de salud de Lima- 2014

Descripción del Articulo

Introducción: La obesidad constituye un problema de salud pública y puede ser valorado por indicadores nutricionales, las personas con estilos de vida sedentaria y activa pueden tener diferencias respecto a la correlación de estos indicadores con factores asociados a la obesidad. Objetivo: Se determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio Alza, Saby Marisol
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perímetro abdominal
índice de masa corporal
análisis de impedancia bioeléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La obesidad constituye un problema de salud pública y puede ser valorado por indicadores nutricionales, las personas con estilos de vida sedentaria y activa pueden tener diferencias respecto a la correlación de estos indicadores con factores asociados a la obesidad. Objetivo: Se determinó la relación entre los factores asociados modificables y factores de riesgo no modificables, con los indicadores nutricionales para determinar la obesidad en los grupos activo y sedentario de una Empresa Prestadora de Salud de Lima. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, comparativo y transversal, 292 trabajadores fueron evaluados (130 sedentarios y 192 activos), en el período julio-diciembre 2014. Se aplicó encuesta AD HOC, validada por expertos, tuvo como variables, edad, género, consumo de alcohol, consumo de tabaco, hábitos alimentarios, índice de masa corporal, perímetro abdominal e impedancia bioleléctrica, variables comparadas en los grupos activo y sedentario. Resultados: El grupo activo tuvo un porcentaje de grasa diferente al grupo sedentario p<0.05. El modelo muestra que el perímetro abdominal se incrementa en 1.47 veces más, en la población con 30 a 39 años de edad (p<0,05), existe el incremento 2.13 veces mayor cuando se tiene la edad mayor a 40 años que cuando se tiene 17 a 20 años (p<0,05). La grasa corporal inadecuada es 1.69 veces mayor en las personas de edad 30 a 39 años (p=0.276). El porcentaje de grasa corporal es 13.82 veces mayor a los 40 años o más (p<0.05). La grasa corporal inadecuada es 3.86 veces mayor en las personas con antecedente familiar (p<0.01). La grasa corporal inadecuada es 0,38 veces mayor en las personas que consumen leche y yogurt, (p<0.05). El IMC en las personas con sobrepeso/obesidad es 2.36 veces mayor cuando se es varón que cuando se es mujer, (p<0.005). El IMC es 1.77 veces mayor en las personas con edades de 30 a 39 años (p=0.053). Las personas con 40 años a más presentan 3.14 veces más posibilidad de presentar un IMC elevado con respecto de las personas de 17 a 29 años, (p<0.005). El IMC es 2.3 veces mayor en las personas con antecedentes patológicos (p<0.01). El IMC es 1.7 veces mayor en las personas que consumen alcohol (p<0.05). El modelo presenta que las variables que han quedado en el modelo responden al 9.01% de la variabilidad de la prevalencia de sobrepeso/obesidad en la población de estudio. La razón entre tener un perímetro abdominal alto es 1.53 veces mayor si se consume alcohol en comparación a no consumirlo (asociación no significativa). Conclusiones: La comparación en los grupos sedentario y activo mostró diferencia estadísticamente significativa, en el promedio de grasa (p=0.002), no se encontró diferencias en el perímetro abdominal y el índice de masa corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).