La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI

Descripción del Articulo

Con el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Loyola, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7346
https://doi.org/10.24039/cv2013119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia de Trujillo
Población indígena
Actas de Cabildo de Trujillo
Indígenas forasteros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNF_f11e095ecd79861a7479cd88414a3d34
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7346
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.en-US.fl_str_mv La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
title La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
spellingShingle La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
Vega Loyola, José
Historia de Trujillo
Población indígena
Actas de Cabildo de Trujillo
Indígenas forasteros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
title_full La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
title_fullStr La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
title_full_unstemmed La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
title_sort La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVI
author Vega Loyola, José
author_facet Vega Loyola, José
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Loyola, José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historia de Trujillo
Población indígena
Actas de Cabildo de Trujillo
Indígenas forasteros
topic Historia de Trujillo
Población indígena
Actas de Cabildo de Trujillo
Indígenas forasteros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Con el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regional de La Libertad. Se encontró que la población indígena de la ciudad como de los alrededores se relacionaban con la comuna trujillana, primero como mano de obra que el cabildo disponía a favor de los vecinos encomenderos, para la labranza de sus tierras de cultivo, construcción de casas y edificios públicos, así como en diversas unidades productivas. Segundo, como abastecedores de productos, principalmente agrícolas y marinos que la ciudad necesitaba para su normal desarrollo. Esto posibilitó para mediados del siglo XVI la emergencia de unidades productivas que exportaban hacia las principales ciudades del norte y centro del virreinato peruano; atrajo a un importante número de indígenas de diferentes provincias quienes desempeñaron diversos oficios, adquiriendo con el paso del tiempo la condición de forasteros. Las actas revisadas evidencian también, otra relación más horizontal con los indígenas que lograban adaptarse a la vida urbana, incorporándolos como vecinos de la ciudad. La importante migración de vecinos trujillanos no encomenderos a Santiago de Saña fundada en 1563 significó un freno de la prosperidad de Trujillo, acentuándose en la década siguiente por la presencia de desastres naturales que afectaron fundamentalmente a la población indígena; y que solo empezó a superarse al final de la centuria estudiada.Palabras clave: historia de Trujillo, población indígena, Actas de Cabildo de Trujillo, indígenas forasteros
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-25T03:03:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-25T03:03:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es-ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.24039/cv2013119
dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv 2311-2212
2310-4767
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/7346
dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv https://doi.org/10.24039/cv2013119
identifier_str_mv 10.24039/cv2013119
2311-2212
2310-4767
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/7346
https://doi.org/10.24039/cv2013119
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/7
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1135
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1145
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1930
dc.relation.ispartof.es-ES.fl_str_mv urn:issn:2311-2212
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9
dc.rights.es-ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
text/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.en-US.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 1 No. 1 (2013): Cátedra Villarreal
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Cátedra Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv 2311-2212
2310-4767
reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1820062771417448448
spelling Vega Loyola, José2023-08-25T03:03:01Z2023-08-25T03:03:01Z201310.24039/cv20131192311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/7346https://doi.org/10.24039/cv2013119Con el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regional de La Libertad. Se encontró que la población indígena de la ciudad como de los alrededores se relacionaban con la comuna trujillana, primero como mano de obra que el cabildo disponía a favor de los vecinos encomenderos, para la labranza de sus tierras de cultivo, construcción de casas y edificios públicos, así como en diversas unidades productivas. Segundo, como abastecedores de productos, principalmente agrícolas y marinos que la ciudad necesitaba para su normal desarrollo. Esto posibilitó para mediados del siglo XVI la emergencia de unidades productivas que exportaban hacia las principales ciudades del norte y centro del virreinato peruano; atrajo a un importante número de indígenas de diferentes provincias quienes desempeñaron diversos oficios, adquiriendo con el paso del tiempo la condición de forasteros. Las actas revisadas evidencian también, otra relación más horizontal con los indígenas que lograban adaptarse a la vida urbana, incorporándolos como vecinos de la ciudad. La importante migración de vecinos trujillanos no encomenderos a Santiago de Saña fundada en 1563 significó un freno de la prosperidad de Trujillo, acentuándose en la década siguiente por la presencia de desastres naturales que afectaron fundamentalmente a la población indígena; y que solo empezó a superarse al final de la centuria estudiada.Palabras clave: historia de Trujillo, población indígena, Actas de Cabildo de Trujillo, indígenas forasterosCon el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regional de La Libertad. Se encontró que la población indígena de la ciudad como de los alrededores se relacionaban con la comuna trujillana, primero como mano de obra que el cabildo disponía a favor de los vecinos encomenderos, para la labranza de sus tierras de cultivo, construcción de casas y edificios públicos, así como en diversas unidades productivas. Segundo, como abastecedores de productos, principalmente agrícolas y marinos que la ciudad necesitaba para su normal desarrollo. Esto posibilitó para mediados del siglo XVI la emergencia de unidades productivas que exportaban hacia las principales ciudades del norte y centro del virreinato peruano; atrajo a un importante número de indígenas de diferentes provincias quienes desempeñaron diversos oficios, adquiriendo con el paso del tiempo la condición de forasteros. Las actas revisadas evidencian también, otra relación más horizontal con los indígenas que lograban adaptarse a la vida urbana, incorporándolos como vecinos de la ciudad. La importante migración de vecinos trujillanos no encomenderos a Santiago de Saña fundada en 1563 significó un freno de la prosperidad de Trujillo, acentuándose en la década siguiente por la presencia de desastres naturales que afectaron fundamentalmente a la población indígena; y que solo empezó a superarse al final de la centuria estudiada.application/pdftext/htmlapplication/epub+ziptext/xmlspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/7https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1135https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1145https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9/1930urn:issn:2311-2212https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal; Vol. 1 No. 1 (2013): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVHistoria de TrujilloPoblación indígenaActas de Cabildo de TrujilloIndígenas forasteroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La población indígena a través de las Actas de Cabildo de Trujillo del siglo XVIinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/7346oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/73462024-12-16 21:33:28.503metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).