1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Con el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regional de La Libertad. Se encontró que la población indígena de la ciudad como de los alrededores se relacionaban con la comuna trujillana, primero como mano de obra que el cabildo disponía a favor de los vecinos encomenderos, para la labranza de sus tierras de cultivo, construcción de casas y edificios públicos, así como en diversas unidades productivas. Segundo, como abastecedores de productos, principalmente agrícolas y marinos que la ciudad necesitaba para su normal desarrollo. Esto posibilitó para mediados del siglo XVI la emergencia de unidades productivas que exportaban hacia...
2
artículo
Se identifica la presencia de población asiática en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, en base al Padrón de indios en Lima de 1613, los Libros de Cabildo de Lima, partidas matrimoniales y bautismales del Archivo Arzobispal de Lima, y protocolos notariales del Archivo General de la Nación. Se confeccionó una base de datos conteniendo nombres y apellidos, estado civil, edad, lugar de origen, tiempo y lugar de residencia en Lima y actividad económica. Se encontró que Lima de inicios del siglo XVII era una ciudad cosmopolita con gente proveniente de las “cuatro partes del mundo”: Europa, África, América y Asia. Los originarios americanos y asiáticos eran denominados indios, registrándose, 114 indios de la “China y el Xapón e Yndia de Portugal”, denominación genérica que comprendía además de la India en el Malabar un conjunto de posesiones portuguesas en el S...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Con el objetivo de identificar las relaciones de la comuna trujillana con la población indígena en la economía y la sociedad de Trujillo del siglo XVI, se revisaron las 667 Actas del Cabildo de Trujillo de dicha centuria, se compulsó con información cronística y con documentación del Archivo Regional de La Libertad. Se encontró que la población indígena de la ciudad como de los alrededores se relacionaban con la comuna trujillana, primero como mano de obra que el cabildo disponía a favor de los vecinos encomenderos, para la labranza de sus tierras de cultivo, construcción de casas y edificios públicos, así como en diversas unidades productivas. Segundo, como abastecedores de productos, principalmente agrícolas y marinos que la ciudad necesitaba para su normal desarrollo. Esto posibilitó para mediados del siglo XVI la emergencia de unidades productivas que exportaban hacia...
4
artículo
Se identifica la presencia de población asiática en la ciudad de Lima a principios del siglo XVII, con base en el Censo de Indios de Lima de 1613, los Libros Conciliares, las actas de matrimonio y bautismo del archivo del Arzobispo de Lima y los protocolos notariales. del Archivo General de la Nación. Se construyó una base de datos que contiene nombres, estado civil, edad, lugar de origen, tiempo y lugar de residencia en Lima y actividad económica. creado. Notamos que Lima, a principios del siglo XVII, era una ciudad cosmopolita con gente de “los cuatro rincones del mundo”: Europa, África, América y Asia. Se llamó indios a personas de origen americano y asiático, registrándose como nombre genérico 114 indios de “China y Xapon e Yndia y Portugal” que comprendía, además de India en Malabar, un conjunto de colonias portuguesas en el Sudeste Asiático. La mayoría de los...
5
artículo
The presence in the city of Lima at the beginning of the seventeenth century, of "Indians of the New Kingdom of Granada" is studied, based on the information recorded in the Lima Indians Register of 1613, contrasted with information from the Archbishop's Archives of Lima and of the General Archive of the Nation. It was found that they were mostly from Muisca and Muxo tribes from the current territory of Colombia, who migrated voluntarily first to other areas of the Peruvian viceregal territory and then to the city of Lima. According to the elaborated population profile, males predominated with 80% over 20% of females; young people under 26 years of age with 66.6%, over 33.3% of 26 or more, the age limits being 16 and 50 years; and according to their marital status, singles with 73.3%, married 3% and widowed 6.6%. Regarding the economic activity carried out, 46.6% were engaged in domestic...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
An analysis of 186 theses and research papers supported to opt for the Bachelor of History, at the Federico Villarreal National University, between 1988 and 2020, is carried out with the purpose of specifying preferences for periods, spaces and historical themes addressed. As these copies were not preserved in the respective archives, a personal search was carried out with authors, advisers and juries, managing to restore the total corpus of the 186 works. For the analysis, cataloging sheets, follow-up sheets and analysis matrices were prepared. It was found that the preference is highly favorable to the republican period with 66.64%, the viceregal period represents 30.60% and no work for the pre-Hispanic period. Regarding the historical space, the preference is highly favorable to the province of Lima with 49.46%, another 30 provinces together make 16.12%. The preference for historical ...
7
artículo
Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró que eran mayormente originarios de pueblos del actual territorio de Colombia, que emigraron primero a otros espacios del territorio virreinal peruano y luego a la ciudad de Lima. De acuerdo con el perfil poblacional elaborado, predominaron los varones con el 80% sobre el 20% de las mujeres; los jóvenes menores de 26 años con un 66.6%, sobre 33.3% de 26 o más, siendo las edades límites 16 y 50 años; y de acuerdo con su estado civil los solteros con 73.3%, casados 3% y viudos 6.6%. Referente a la actividad económica que realizaron el 46.6% se dedicaron al servicio doméstico, 26.6% ...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El propósito de la presente investigación fue analizar como implementar ciudades inteligentes en el Perú con los conceptos de la “gestión tecnológica”, para su aplicación en el proyecto Implementación del Plan Maestro de Ciudad Inteligente de Lima Metropolitana. Se observó y analizó la situación para el desarrollo de ciudades inteligentes en el Perú en un contexto regulatorio y del pensamiento complejo del ciudadano peruano, para comprender las limitaciones regulatorias y las razones de que los proyectos tecnológicos en el Perú quedan prontamente obsoletos y cómo puede ayudar la “gestión tecnológica”. También se observaron los resultados de la implementación del proyecto de ciudad inteligente de la Municipalidad Distrital de Miraflores (MM). El análisis de la situación mostró que i) aún falta consolidar la regulación específica de ciudades inteligentes; ii...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Con el propósito de llamar la atención sobre la esclavitud indígena en la ciudad de Lima, se revisó el «Padrón de los indios de Lima en 1613», y se identificó huellas que evidencian la esclavitud manifiesta o encubierta de indios que vivían en la ciudad. A través de matrices de sistematización se trianguló la información encontrada y se contextualizó con información procedente de otros repositorios documentales e información historiográfica. Se encontró que tuvieron la condición de esclavos la totalidad de indios de la «India de Portugal», más de dos tercios de los «Indios de Chile», algunos «Indios del Xapón» e «Indios de la China»; y que se utilizó el calificativo de «indios de guerra» para justificar la esclavitud indígena; y la denominación de «servidumbre» para encubrir la esclavitud de indios de diversos lugares de los Andes; además, que tambié...
10
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The manifestations of resistance and cultural adaptation among the indigenous immigrant population in the city of Lima at the beginning of the 17th century are analyzed. For this purpose, historical and documentary information was reviewed, mainly the records of the Lima Indian Registry from 1613. It was found that among the Indian immigrants there were manifestations of cultural resistance at the level of identity, work activity, social organization, consumption habits, and the continuity of some cultural traditions. But there were also manifestations of adaptation of Christian-Hispanic names, practice of Spanish artisan trades, participation in Catholic traditions, ladinization, formation of artisan guilds and Indian brotherhoods. It was concluded that resistance as well as cultural adaptation developed in a complementary way, thus learning the Spanish language, the economic activity c...