Estimación de riesgo por tsunami mediante uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en el distrito de ventanilla

Descripción del Articulo

El presente informe tiene un aporte académico, describiendo la experiencia profesional del autor en el ejercicio de su profesión como analista de sistemas de información geográfica. Lo cual utilizará para poder estimar el riesgo que presenta el distrito de Ventanilla ante un fenómeno natural de tsun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Miranda, Cristopher Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Tsunami
Sistemas de información geográfica
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El presente informe tiene un aporte académico, describiendo la experiencia profesional del autor en el ejercicio de su profesión como analista de sistemas de información geográfica. Lo cual utilizará para poder estimar el riesgo que presenta el distrito de Ventanilla ante un fenómeno natural de tsunami, utilizando fuentes de información de instituciones nacionales técnicas científicas y el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta de insumo. Para este fin se ha analizado la vulnerabilidad social en la exposición, fragilidad y resiliencia a nivel de manzanas urbanas, mediante el uso de los manuales de riesgo que se ofrece el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Desastre (CENEPRED), que emplea la metodología de Análisis de jerarquía de Saaty, donde se va a determinar los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Resultando una afectación de 517 manzanas con nivel de vulnerabilidad entre medio a muy alto y el mapeo de los elementos expuestos al peligro como instituciones educativas, puestos de salud, población vulnerable y una estación de bomberos voluntarios del Perú. A la vez se identificó 6 zonas seguras para la evacuación de la población vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).